FMI eleva proyección de crecimiento de Perú de 4.1% a 4.3% el 2017

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento de la economía peruana de 4.1% a 4.3% para este año, según el último informe “Perspectivas para América Latina y el Caribe” divulgado en Washington, Estados Unidos.

¿Y el 2018? El organismo también aumentó de 3.7% a 4% su previsión del incremento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano correspondiente al cierre del 2016. Además estimó que la economía peruana crecerá 3.5% en el 2018.

Factores. “En Perú, el crecimiento sigue siendo relativamente resistente, y se prevé que en 2017 se situé en 4.3% como resultado de una ampliación de la producción de cobre, los precios más altos de ese metal, un repunte del gasto público local y un sólido gasto en consumo de los hogares”, dijo el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.

Señaló que como la brecha del producto se está cerrando, la atención debería centrarse ahora en una consolidación fiscal gradual, pero preservando el gasto en infraestructura pública.

Proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe del FMI 2017.
Proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe del FMI 2017. | Fuente: FMI

“También en reformas estructurales favorables para el crecimiento, como la disminución de la informalidad, la mejora del nivel de educación, la profundización de los mercados de capitales y la reducción de los trámites burocráticos”, afirmó.

Alianza del Pacífico. Según las proyecciones del FMI, Perú será el país que más crezca en el presente año dentro de la Alianza del Pacífico con 4.3%, seguido de Colombia (2.6%), Chile (2.1%) y México (1.7%).

Para el 2018, Perú junto con Colombia serán los que se expandirán más en este bloque con 3.5% cada uno, secundados por Chile (2.7%) y México (2%).

En la región. El FMI señaló que en Brasil, el PBI siguió contrayéndose en el tercer trimestre de 2016, y los indicadores de actividad económica al cierre del año señalan una demora en la recuperación económica, porque el gasto privado sigue siendo débil.

Se prevé que en 2017 el crecimiento del PBI real brasileño se torne positivo y sea de 0.2%, sin embargo, los altos niveles de desempleo y de endeudamiento del sector privado continuarán imponiendo un lastre a la demanda.

De otro lado, la institución señala que las perspectivas económicas de Ecuador han mejorado gracias a su mayor acceso a los mercados de capitales internacionales, facilitado por la recuperación de los precios del petróleo”, dijo.

Crisis venezolana. No obstante, el FMI indicó que Venezuela continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación, y cuyas principales causas son un cuantioso déficit fiscal que ha sido monetizado, las enormes distorsiones económicas y una fuerte restricción de la disponibilidad de importaciones de bienes intermedios. El organismo proyecta que la economía venezolana retrocederá 6% este año.

www.laney.com.pe

Fuente: rpp.pe

One thought on “FMI eleva proyección de crecimiento de Perú de 4.1% a 4.3% el 2017

  1. Mario Caillahuz Mansilla 23 enero, 2017 / 11:01 PM

    Esto ya lo publiqué en mi facebook el año pasado.Aquí la copia:
    «MÁS VALE TARDE QUE NUNCA

    Satisface, aunque tardíamente, La República haya publicado sobre el crecimiento económico de Perú, conocido desde el cuarto mes del presente año. En esa información del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Perú está ubicado en el segundo lugar sólo un décimo (0,01%) de punto menor a Bolivia, que ocupa el primer lugar en América del Sur, pero en 2017 el Perú estará en el primer lugar y Bolivia en el segundo, según sus proyecciones.

    Las cifras del FMI son éstas para 2016 dadas en su boletín de abril del 2016: Bolivia 3,8% y Perú 3,7%. Países que arrastran cuadro negativo en su crecimiento son: Argentina (-1,0%), Brasil (-3,8%), Ecuador (-4,5%), Surinam (-2,0%) y Venezuela (-8,0%).

    El siguiente es la proyección del FMI para 2017: Perú 4,1%, Bolivia 3,5%, Guyana 3,5%, Colombia 3,0%, Paraguay 3,2%, Argentina 2,8%, Uruguay 2,6%, Surinam 2,5%, Chile 2,1%, Brasil 0,0%, Ecuador -4,3% y Venezuela -4,5%, descendiendo este país en su cuadro negativo a casi la mitad de 2016 que fue de -8,0% (es decir, no habrá un nuevo Pinochet y Maduro no se volará el cráneo como Allende).

    Creo que ésta es la quinta nota que doy a conocer a través de mi facebook, pero pareciera que nunca fue leída, mal para la opinión pública y para mi. El asunto era muy sencillo: recurrir al boletín del FMI publicado en abril 2016.

Comments are closed.