¿Cómo debe realizarse la reconstrucción tras el Fenómeno El Niño?

Según Capeco y otros gremios, lo prioritario es modernizar y planificar nuestras ciudades, pues millones de peruanos viven en zonas vulnerables.

El Fenómeno El Niño ha dejado hasta el momento más de 35 mil viviendas colpasadas o inhabitables, 280 puentes destruidos y más de 2 mil 400 kilómetros de carreteras devastadas en todo el país, según cifras del Indeci.

No solo reconstrucción. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros del Perú, y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil señalaron que antes que pensar en la reconstrucción, lo prioritario es modernizar y planificar nuestras ciudades, pues su crecimiento desordenado y caótico generó que más de 5 millones y medio de personas vivan en zonas vulnerables a los desastres naturales.

«Restituir la infraestructura y la operación de los servicios públicos, aunque son urgentes e indispensables, son insuficientes para evitar o reducir las consecuencias de éste y de futuros desastres naturales en nuestro país», señaló Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco.

Desarrollo urbano es clave. Por ello pidieron al gobierno actualizar los planes de desarrollo urbano de las 41 ciudades más importantes del país, lo cual demandará una inversión al Estado de 240 millones de soles.

«En estos planes urbanos se debe identificar y se debe calificar los suelos que no deben ser utilizados por cuestiones de riesgo o vulnerabilidad y los suelos que van a recibir a esta población que tendrá que ser trasladada o reasentada», añadió.

«Lamentablemente ahora nuestro país está pagando el hecho de no tener un organismo que se dedique precisamente a la planificación, antes teníamos un Instituto Nacional de Planificación que nos daba las pautas de por dónde debían crecer las ciudades, hoy no lo tenemos», refirió.

Sector no crecería. De otro lado, Capeco señaló que el proceso de reconstrucción de las viviendas afectadas por El Niño no ayudaría a reactivar el sector construcción, que este año podría tener un crecimiento cercano a cero.

«Reponer infraestructura son obras menores que no tienen un impacto significativo, si comenzamos a hacer los 200 puentes (destruidos), obviamente eso va a cambiar, pero solamente en estudios me imagino que se van a tomar un año», afirmó Valdivia.

Finalmente plantearon al gobierno implementar un sistema de subsidios para el alquiler de viviendas o habitaciones, lo cual podría dar alivio temporal a las familias que no tienen dónde vivir tras los desastres naturales.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe