Desde el 3 de julio podrás repatriar ingresos sin pagar multas a Sunat

La norma ha sido pre publicada en la web de la Sunat y recibirá comentarios de contribuyentes interesados hasta el 16 de junio.

A partir del 3 de julio los peruanos que tengan montos de dinero que no hayan declarado a la Sunat en el país o el extranjero, podrán regularizar su deuda sin pagar multas, de acuerdo al régimen de repatriación de capitales publicado por el ejecutivo en diciembre del año pasado y cuya resolución acaba de ser pre publicada por el recaudador.

Claudia Suárez, superintendente adjunta del ente tributario, indicó que el adelanto de la norma se puede revisar en web de la Sunat hasta el 16 de junio para ser comentada por los contribuyentes que no hayan declarado ingresos hasta el 31 de diciembre del 2015.

 «Lo que queremos hacer es recibir los comentarios sobre las cosas que puedan generar dudas o inquietudes, hacer nosotros las precisiones que corresponden y a partir del día luego 3 de julio el formulario va a estar disponible para que la gente empiece a acogerse efectivamente«, sostuvo.

¿Qué beneficios obtendrán quienes sinceren sus deudas? La Sunat indicó que una vez presentada su declaración, ya no le pedirá al contribuyente ningún comprobante que sustente sus ingresos. Asimismo, como incentivo para declararlos, las tasas que se aplicarán sobre las rentas no superarán el 10% y podrán ser cancelados directamente luego de presentar su solicitud a través de la web de la Sunat.

 «Se determina el impuesto aplicando la tasa de 7% cuando el dinero es traído de afuera y se invierte en el Perú y 10% cuando la renta viene de afuera pero no se reinvierte o es renta generada en el Perú y no declarada. Luego se procede al pago que también se han establecido en esta última resolución», comentó.

Metas de recaudación. La funcionaria comentó que aún no se tiene una estimación clara de cuánto impuesto se podría recaudar con este régimen especial, pero comparó la medida con una similar que se realizó en Chile, donde se obtuvo más de us$1,000 millones de dólares.

«Somos lo más optimista posibles, este régimen en Chile rindió mil 500 millones de dólares cuando ellos esperaban 200 millones de dólares y se ha considerado sumamente exitoso», estimó.

Finalmente, la funcionaria instó a que las personas que quieran acogerse a la medida se informen cuanto antes de qué pasos a seguir en www.sunat.gob.pe ya que una vez abierto el régimen, solo podrá acogerse hasta el 29 de diciembre de este año.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe

Sunat: ¿Cuándo empieza y quiénes están obligados a declarar sus predios?

La Sunat informó que los propietarios de inmuebles deben presentar su declaración de predios a partir del 1 de junio.

La Sunat difundió el cronograma de vencimientos de la Declaración de Predios correspondiente al período 2016, que se iniciará el próximo 1 de junio.

La fecha en que se realizará la declaración del predio dependerá del último dígito del RUC del contribuyente o del Documento Nacional de Identidad (DNI) del dueño del inmuebles, este último se aplica en caso se carezca de RUC.

La Sunat  indicó que los obligados a presentar la declaración son los propietarios de dos o más predios, cuyo valor total supere los S/150.000 al 31 de diciembre del 2016, así como los dueños que hayan cedido dos o más inmuebles para alguna actividad económica (alquiler).

También deben declarar aquellas personas cuyo único predio tenga un valor superior a los 150 mil soles y este haya sido subdividido y/o ampliado para cederlo a terceros, siempre que estas modificaciones no se encuentren independizadas en Registros Públicos.

predios
Sunat

Para los contribuyentes ubicados en zonas de emergencia se han dado facilidades excepcionales prorrogando las fechas de vencimiento de la Declaración de Predios, según la Resolución de Superintendencia N° 100-2017/SUNAT, con lo cual el cronograma para estos casos será el siguiente:

predios
Sunat

De otro lado, para cumplir con esta obligación se recomienda a los propietarios tener a la mano su Declaración del Impuesto Predial 2016 que tiene varios datos que le pedirán en el momento de hacer la declaración. También es importante que tengan el número de la partida registral en caso el inmueble esté inscrito en Registros Públicos.

Cabe precisar que no están obligados a presentar la declaración quienes, al 31 de diciembre del 2016, tengan como única propiedad un departamento o vivienda ubicada en un condominio común, y tengan su cochera o depósito ubicados o comprendidos en la misma edificación.

A fin de facilitar el cumplimiento de esta obligación, la presentación de la declaración se podrá realizar a través de Internet, utilizando el Formulario Virtual N° 1630 (hasta 20 predios) o el Programa de Declaración Telemática (PDT) N° 3530 disponible en la página web de la Sunat.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

El FMI ajusta a la baja su proyección de crecimiento del Perú para 2017

El organismo multilateral ahora pronostica que el PBI peruano avanzará 2,7% este año. Entidad ve con optimismo las reformas que implementa el Gobierno.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentará hoy su reporte sobre las perspectivas para la economía peruana. El organismo ha revisado su estimado de crecimiento para este año a la baja, desde el 3,5% estimado en abril, a 2,7%. “Nuestra revisión se debe a la paralización de grandes proyectos de infraestructura a causa del escándalo Odebrecht y por los daños causados por El Niño”, respondió en exclusiva para El Comercio Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI .

Sin embargo, el organismo multilateral elevó ligeramente su proyección de alza de PBI para el 2018, de 3,7% a 3,8%.
Una de las preocupaciones del FMI es el clima de inversión del país, que se encuentra en terreno negativo desde el 2014. En esa línea, insta al Perú a aumentar la inversión pública y combinarla con el plan de estímulo económico anunciado por el Gobierno y los fondos para cubrir la reconstrucción nacional.

En su análisis, el FMI afirma que el Perú debe seguir profundizando las reformas estructurales para sostener el crecimiento potencial. “El Gobierno ha introducido varias reformas encaminadas a modernizar la economía, aumentar la formalidad y elevar el potencial de crecimiento a través de mayores inversiones”, recalca.

En esa línea, se muestra a favor del nuevo marco institucional para la inversión, la reducción de procesos administrativos y el nuevo régimen tributario para las pequeñas y medianas empresas.

Sobre el último punto, especialistas locales han vinculado la reciente caída de la recaudación con el nuevo Régimen Mype Tributario. Sin embargo, Ravi Balakrishnan, líder de la misión del FMI en el Perú, considera que este desplome está más asociado al descenso en las cotizaciones de las materias primas observadas en los últimos años.

En el ámbito fiscal, el informe prevé que, a mediano plazo, la credibilidad de la trayectoria fijada dependerá de la convergencia hacia la meta del déficit fiscal del 1%. “No tenemos ninguna razón para dudar de que el Gobierno alcanzaría ese objetivo en el mediano plazo”, subraya Werner.

Aunque reconoce que la dolarización ha disminuido, manifiesta que sigue siendo un problema estructural. “Los mayores riesgos provienen de la desaceleración del crecimiento económico y una depreciación grande y repentina de la moneda”, agrega.

Sugiere que se consolide la desdolarización, el desarrollo de un índice nacional de precios de la vivienda y el establecimiento de un consejo de estabilidad financiera. “Esta institución podría ayudar a monitorear los riesgos financieros y facilitar el intercambio de información entre el BCR, la SBS y el MEF”, apunta Werner. Balakrishnan agrega que la publicación de un índice contribuiría a dinamizar el sector inmobiliario.

FUTUROS RETOS
El FMI también se pronunció sobre los cambios a la regla fiscal aprobados por el MEF el año pasado. En su informe, advierte que el cumplimiento de las nuevas reglas requerirá ampliar la base tributaria. Añade que el haber dejado de lado la regla estructural anterior implica el desafío de evitar que el gasto público se haga procíclico.

El organismo sostiene que, en el camino del Perú para llegar a ser un país desarrollado, se debe evitar quedar atrapado en la denominada “trampa del ingreso medio”. Para ello recomienda elevar la competitividad, flexibilizar las regulaciones laborales y vincular los costos laborales con la productividad. “La Comisión de Protección Social tiene un importante mandato en este sentido”, afirma.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

Dueño de Viva Air y Air Europa desarrollarán el low cost entre Lima y Europa

Aerolíneas empezaron a vender reservas de vuelo que permitirán conectar 53 ciudades de Europa con 20 destinos en América, incluyendo Lima.

Madrid apunta a convertirse en el gran centro de conexión entre Europa y América gracias a la alianza anunciada hoy entre la aerolínea low cost Ryanair y la de vuelos trasatlánticos de tarifas reducidas Air Europa.

El acuerdo permitirá que Lima, la capital peruana, se conecte a través de la alianza con 53 ciudades europeas. Ryanair es dueña de la low cost Viva Air Perú, por lo que no debería descartarse que las ciudades peruanas a las que vuela esta aerolínea se beneficien también de la alianza.

Las negociaciones llevadas a cabo en secreto llegaron a buen fin y el acuerdo se puso en marcha de inmediato. «Es un acuerdo entre las dos aerolíneas favoritas de Europa», dijo el consejero delegado de la irlandesa, Michael O’Leary.

Desde hoy ya se pueden reservar vuelos desde cualquiera de las más de 50 ciudades europeas que atiende Ryanair hacia los 20 destinos de Air Europa en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, más Tel Aviv en el Cercano Oriente. Lima es uno de los destinos principales de Air Europa.

«Hemos unido a las mejores compañías europeas, con los mejores aviones, las mejores tarifas y el mejor servicio», ha asegurado O’Leary en una conferencia dada en la mañana europea.

O’Leary dijo que los vuelos low cost de largo radio podrían comenzar la semana que viene. Las tarifas desde Madrid a otras ciudades europeas parten desde los 9,99 euros. En principio se mantendrán todas las tarifas, pero se estima que podrían reducirse en función de la demanda, según precisó Javier Hidalgo, el consejero ejecutivo de la Globalia, la matriz de Air Europa.

«Espero que podamos, además, ampliar nuestra colaboración en otros aspectos», dijo Hidalgo. Globalia es también operador de viajes.

Las empresas calcularon que en tres años superarán la cuota de viajeros que tiene Iberia en el aeropuerto madrileño (40%), ellas actualmente tienen un 15% cada una.

«La unión con Ryanair-Air Europa será la mejor opción calidad-precio para volar entre Europa y América desde Madrid», aseguró Hidalgo.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

La economía podría ser favorecida por el contexto internacional

Si bien la economía local se desacelera, los precios internacionales juegan a nuestro favor. La mayor cotización de los metales industriales sostendrá el impulso positivo.

El crecimiento de la economía tiene dos palancas: la demanda interna y la balanza comercial. Esta semana se supo que, en el primer trimestre, la demanda interna cayó 1,1%, su primer resultado negativo desde el cuarto trimestre del 2009. La caída fue empujada por el ajuste del consumo público, que se redujo por segundo trimestre consecutivo, algo que no ocurría desde el 2001.

Sin embargo, la segunda parte de la ecuación del crecimiento –el frente externo– pinta mejor. Tras el duro shock de los últimos años en los términos de intercambio, este año hay una “luz de esperanza” por la mejora que estos tendrían.

Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como el Banco Central de Reserva (BCR) proyectan que este año los términos de intercambio –relación entre los precios de los productos que exportamos y los que importamos– crecerán por primera vez en cinco años, período en el que tuvieron una caída acumulada de 20%. La mejora estaría impulsada, principalmente, por el precio de los metales industriales que exportamos.

Aunque para el 2018 ambas entidades prevén una corrección a la baja, los especialistas consultados para este informe consideran que esta no es muy significativa. Incluso, el economista Jorge González Izquierdo estima que, en la siguiente revisión de las proyecciones, el próximo año podría estar también en positivo.

SOCIOS COMERCIALES
Las proyecciones muestran signos de que la economía mundial se estaría recuperando. De hecho, se estima que el PBI global crecerá 3,5% este año y que nuestros principales socios comerciales también se acelerarán.

Así, los temores que generaba la desaceleración de la demanda china comienzan a disiparse al haberse mostrado resultados ligeramente por encima de lo esperado, explica González Izquierdo. Por el lado de Estados Unidos, la economía también está teniendo buenos resultados, aunque la incertidumbre que se ha visto esta semana por la crisis política que vive el país es un elemento que genera preocupación, acota el economista Luis Alberto Arias.

Finalmente, la Eurozona crecería 1,7% este año, y juega a su favor que la incertidumbre sobre la cohesión del bloque ha disminuido tras el resultado de las elecciones en Francia.

METALES
El metal rojo tuvo un buen inicio de año, y en febrero el precio del cobre llegó a un máximo de US$2,75 la libra. Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research explica que el alza se debió, principalmente, a la posibilidad de un déficit de oferta por la paralización de tres de las minas productoras más grandes del mundo: Escondida (Chile), Grasberg (Indonesia) y, en menor medida, Cerro Verde (Perú).

Además, la promesa de Donald Trump de hacer más intensivo el gasto en infraestructura generó movimientos especulativos en compra de cobre a futuro, detalla Perea. Sin embargo, el economista afirma que este efecto fue transitorio, y que el precio se encontrará en US$2,54 este año, bajará a US$2,46 en el 2018 y convergerá a su precio estructural de US$2,50 hacia el 2020.

En el largo plazo, Perea estima que el fortalecimiento de la economía India –que crece a 8% y cuya población podría superar a la china en cinco años– y el desarrollo de los carros eléctricos –que demandan cuatro veces más cobre que uno normal– son factores que podrían impulsar al alza la demanda del cobre.

El precio del zinc también tendrá una tendencia al alza, dado que se espera un déficit de oferta en el mercado por el cierre de importantes operaciones a nivel mundial. Para este metal, el BBVA Research estima que el precio se encontrará en US$1,17 la libra este año y se estabilizará en US$1,05 en el 2018.

IMPACTO EN EL FISCO
En suma, un buen año de términos de intercambio será un respiro para los ingresos del Estado, sobre todo en un contexto en el que la economía se desacelera y la recaudación mantiene una tendencia a la baja.

Sin embargo, Arias explica que aunque el precio de los metales suba, esto no necesariamente genera que los ingresos del gobierno aumenten a la velocidad a la que sube el precio de los metales porque existe un cierto rezago. “El efecto más inmediato se ve en las regalías, en el impuesto especial a la minería, pero hay un rezago mayor en el Impuesto a la Renta [IR]. Este se da porque las minas que han entrado a producir, en un primer momento no pagan IR, lo pagan dos o tres años después una vez que se ha recuperado la inversión”, explica Arias.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

FP plantea que afiliados de AFP inviertan en la reconstrucción y reciban el doble del dinero

El proyecto de ley de la bancada fujimorista plantea crear un fondo común público que cubra el costo de las obras para reparar los daños del Niño Costero.

La bancada de Fuerza Popular presentó el miércoles 17 de mayo un proyecto de ley para crear aportes voluntarios al fondo de pensiones de las AFP que financien parte del proceso de reconstrucción anunciado por el gobierno tras los recientes desastres del Niño Costero.

«Los afiliados al SPP podrán realizar aportes voluntarios con fin previsional a través del portal AFPnet, a un fondo común público administrado por el Estado Peruano, para financiar la reconstrucción del país», versa el documento.

Retornos del 100%. De acuerdo con la propuesta del congresista Rolando Reátegui, el Estado devolverá a cada afiliado el doble del monto aportado más los intereses de que correspondan al momento de la jubilación.

Para esta devolución el Estado emitirá bonos llamados «bonos de solidaridad» que se capitalizará hasta el momento de la jubilación. «Creemos que se pueden obtener unos S/5,000 millones», comentó el congresista a Gestión.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe

Para fines de año el 40% de cliente bancarios usarán tarjetas sin contacto

La tendencia imperante entre los bancos este año será migrar a un servicio digital de forma segura pero sin añadir complicaciones en la verificación.

Si bien se inició el año con solo un 5% de penetración del uso de tarjetas sin contacto (pago con solo acercarla a la caja), en la actualidad ya estamos cerca de un 10% y cerraremos el año bordeando el 40% de los clientes bancarios utilizando esta tecnología.

Esa es la proyección que hace sobre el mercado local Gustavo Paissan, gerente regional de desarrollo de negocios de Gemalto, quien además precisó que para fines del 2017 se podrá llegar a un 10% de penetración de las billeteras móviles, la primera de las cuales acaba de ser lanzada al mercado.

En la actualidad solo tres entidades ofrecen tarjetas sin contacto, pero todos los bancos y cajas, comentó, tienen planes de lanzar este servicio pronto y los cuatro más grandes además desean lanzar sus billeteras móviles, es decir entregar a sus clientes un chip que les de acceso a la cuenta bancaria desde el celular.

Lo que falta en el país, apuntó, es ampliar la masa crítica de terminales aptos para utilizarla. Por ahora en el país se tienen 40 mil puntos de venta listos para tarjetas sin contacto, lo cual es casi la tercera parte de la base instalada (150 mil). Para junio, según el BBVA, ya se habrá llegado a los 50 mil puntos de venta con Visa listos para el servicio y se espera seguir un incremento gradual en el segundo semestre.

Los bancos locales, refirió Paissan, saben que ha surgido un nuevo estilo digital de consumo financiero. Los clientes quieren soluciones simples, seguras y rápidas a las que puedan acceder desde sus teléfonos y esperan que sus bancos se adapten a sus deseos. La banca tradicional compite hoy no solo con bancos que han nacido en un entorno puramente digital (bancos sin oficinas físicas) sino también con operadores móviles que se convierten en bancos (como ya ha ocurrido en Europa) y por eso están tan deseosos de migrar sus servicios hacia el móvil.

No obstante que existen dichos deseos en los consumidores, la migración será en forma paulatina tanto porque existe cierto recelo por parte de los comerciantes, que están acostumbrados a manejar efectivo, como por parte de los mismos clientes, que temen ser víctimas de algún robo. En la medida en que el pago desde el móvil sea sencillo y amigable sin poner en riesgo la seguridad será posible ampliar la base de clientes más allá de los «early adopters», aseguró.

Lograr la adopción de la billetera móvil como tal – realizar pagos desde el teléfono – dependerá en buena medida de los mecanismos de seguridad que se brinde sin complicar la vida de los clientes. Existen varias formas de validar las operaciones, las cuales van desde introducir una clave secreta hasta el uso del toquen (un número que cambia cada minuto), pero la más idónea es el uso de herramientas que permitan verificar la identidad del cliente (quien soy) ya sea con la huella dactilar, el reconocimiento facial, la voz o incluso el iris, explicó.

Los consumidores están dispuestos y deseosos de que esas tecnologías de reconocimiento biométrico, en especial la huella dactilar, puedan ser utilizadas para garantizar los pagos desde el celular. Lo que falta es masificar el uso de dispositivos de gama alta que permitan utilizarla, pero la voluntad de usarlos existe. Según un estudio realizado el año pasado por Visa, más de dos tercios (68%) desea utilizar la biometría como método de autenticación de pago y la mitad (51%) cree que será una forma más sencilla de lograrlo. En cuanto al tipo de verificación preferida, el uso de la huella dactilar fue la favorita al lograr un 81% de respaldo.

CCL: Multas por no depositar la CTS van desde S/ 355 hasta más de S/ 70,000

El lunes 15 de mayo vence el plazo para que los empleadores de la micro, pequeña, mediana y gran empresa depositen la CTS noviembre 2016 – abril 2017.

Las multas por no depositar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y por no entregar la hoja de liquidación dentro de los cinco días de efectuado el depósito pueden superar los S/70,000 y los S/42,000, respectivamente, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El gremio empresarial recordó que el plazo vence el lunes 15 de mayo del 2017. Conforme al Decreto Supremo 012-2013-TR (07.12.13), las sanciones se ubican en tres escalas de multas diferenciadas, la primera para la microempresa, la segunda para la pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa.

 “Las multas varían según se trate de infracciones leves o infracciones graves. Para determinar el monto de la multa, además del sector al que pertenece la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT del 2017, de S/4.050”, indicó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

Multa máxima. Cabe indicar que está vigente la Ley N°30222, publicada en el 2014, que ha dispuesto que la Sunafil realice campañas de fiscalización laboral en forma preventiva y orientadora respecto del cumplimiento de las normas laborales y que durante tres años, entre el 12 de julio del 2014 y el 11 de julio del 2017, las multas no serán mayores del 35% de la que resulte de aplicar la escala correspondiente al caso concreto.

En el cuadro siguiente se indican las multas mínimas y máximas por infracciones leves y graves vinculadas a la CTS.
Multas mínimas y máximas por infracciones leves y graves vinculadas a la CTS. | Fuente: CCL

Las empresas deben tomar en cuenta el sueldo del trabajador al 30 de abril, a ello agregarán un sexto de la gratificación pagada en diciembre 2016 y la CTS a depositar será equivalente al 50 por ciento de la suma de ambos conceptos.

También les depositan. En octubre del 2015, el Congreso de la República aprobó la ley que dispone que este pago para los trabajadores públicos sea semestral como en el sector privado y así estos empleados no tengan que esperar al término del período laboral para recibir sus depósitos.

Aunque no es lo recomendable, si los trabajadores desean retirar parte del dinero de su CTS, pueden sacar el 100% de su CTS que exceda a cuatro sueldos y se debe considerar el sueldo al 30 de abril, multiplicado por cuatro.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe

Kuczynski pide a aerolíneas que se adapten a arribo de Viva Air

Las aerolíneas que ya operan en el Perú tendrán que adaptarse al ingreso de su rival de bajo costo o low cost, Viva Air Perú, afirmó el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.

La aerolínea Viva Air Perú realizó un vuelo de prueba entre Lima e Iquitos. La empresa ya fue objeto de una denuncia de parte de la Asociación Peruana de Empresas Aéreas (APEA) por competencia desleal y a eso se refirió Kuczsynski.

«Sé que hay otros que no están contentos, pero se van a tener que adaptar. El progreso requiere esfuerzo, adaptación y cambio; y en Perú estamos entrando a una época de cambio», dijo Kuczynski al asistir a la presentación oficial de Viva Air Perú.

El gremio de aerolíneas consideró que Viva Air Perú creó una falsa expectativa que perjudicó la venta de pasajes de sus rivales al anunciar que empezaría a vender sus boletos en marzo, algo que finalmente recién hizo en abril.

Kuczynski felicitó a Viva Air Perú por su iniciativa de venir al Perú y dijo que el país ya cuenta con 18 millones de pasajeros al año, que seguro aumentarán en paralelo con el incremento de la infraestructura.

«Tenemos un plan para fortalecer la infraestructura aeroportuaria del país, incluso donde no hay servicio aéreo», dijo Kuczynski, quien también mencionó que el aeropuerto internacional Jorge Chávez, de Lima, será ampliado con una nueva pista y un nuevo terminal. «Está iniciativa de Viva Air llega en un momento apto», sostuvo.

Por su parte, el mexicano William Shaw, CEO de Viva Air Perú, agradeció que el Perú le haya dado la bienvenida a la empresa con los brazos abiertos.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe