Banco de la Nación lanza Págalo.pe: entérate qué trámites podrás hacer en la plataforma

Con este lanzamiento, el Gobierno apunta a la digitalización de los procesos del Banco de la Nación, para así reducir las colas y mejorar los trámites que se realizan en la entidad financiera.

El Banco de la Nación estrenó hoy su nueva plataforma online Págalo.pe, con el objetivo de atender mejor a los ciudadanos y agilizar los trámites que se realizan con el Estado a través de la simplificación administrativa de procesos.

De acuerdo a la entidad financiera, el 75% del total de operaciones de pago de tasas que se realizan en las agencias del Banco han sido incorporadas a la plataforma web, hecho que contribuirá a descongestionar la carga de las mismas.

«Esta innovación es una de las diversas alternativas tecnológicas que el Banco de la Nación viene desarrollando para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y usuarios y ofrecerles un mejor servicio”, señaló el Banco de la Nación en un comunicado.

EN EL CAMINO

El plan de digitalización del Banco de la Nación venía siendo anunciado desde los primeros meses del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Entonces, Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas, señaló en una entrevista con Semana Económica que el Gobierno planeaba poner este proyecto en marcha, así como la digitalización de la Sunat y del Poder Judicial, para mejorar la infraestructura y reducir los trámites administrativos engorrosos.

En mayo de este año, el entonces titular del ministerio de la Producción y actual ministro de Transportes y Comunicaciones,  Bruno Giuffra, anunció desde su cuenta oficial de Twitter el lanzamiento de Págalo.pe y oficializó su nombre.

La semana pasada, Giuffra confirmó el eventual lanzamiento que, de acuerdo al Produce, significará el adiós a las colas que tanto aquejan a los ciudadanos.

¿QUÉ TENDRÁ PÁGALO.PE?

► En el portal web, los usuarios podrán efectuar el pago de tasas de diversos trámites de una manera rápida y sencilla, con cualquier tarjeta de débito o crédito afiliada a Visa o Mastercard perteneciente a cualquier entidad financiera. No será necesario ir al Banco de la Nación o poseer una cuenta en el mismo para hacerlo.

► Se podrán pagar las tasas de los siguientes trámites: renovación y duplicado del DNI; certificados de antecedentes penales; segunda copia de la denuncia policial; permisos para el uso de lunas oscuras o polarizadas en los vehículos; expedición de pasaporte electrónico; multas por infracciones laborales; entre otras.

► La plataforma estará disponible de manera permanente; siete días a la semana, las 24 horas del día.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

Cinco razones por las que debemos ahorrar

Pensar en el futuro te ofrecerá tranquilidad a ti y a tu familia frente a imprevistos, emergencias, o cuando quieras emprender nuevos proyectos .

La ecuación es bastante sencilla en cuanto al ahorro: Seguridad económica es igual a tranquilidad. La consecuencia natural será una mayor sensación de bienestar. El ahorro nos permite acceder a esa seguridad económica que nos garantiza cumplir nuestras metas, afrontar una emergencia o que en nuestros años de jubilación contemos con un capital que nos permita mantener nuestro estilo de vida. Ahorrar es, en suma, asegurar nuestro futuro.

El blog Finanzas Practicas señala cinco razones prácticas por las que toda persona debería tener este hábito.

1. Tranquilidad. Tener dinero ahorrado nos da la tranquilidad de contar con un capital frente a cualquier situación negativa o positiva como la posibilidad de invertir en un negocio.

2. Fondo de emergencia. Nadie está libre de sufrir una enfermedad o un accidente, o perder el empleo. Mantener un fondo de emergencia nos protegerá antes situaciones inesperadas. Así que no dejes de guardar pan para mayo como dice el viejo dicho.

3. Rentabilizar tu dinero. Multiplicar nuestro dinero. La manera más viable de aumentar nuestros ingresos es a través del ahorro porque éste nos otorga la posibilidad de rentabilizarlo ya sea mediante una cuenta de ahorro de un producto bancario o mediante su inversión a través de diferentes plataformas que ofrecen el mercado como la bolsa, fondo mutuos, entre otros.

4. Una meta difícil de alcanzar. La adquisición de un bien como un departamento o un auto tiene costos que, por lo general, están por encima de las posibilidades del ciudadano con ingresos promedio. Para alcanzar estos objetivos es indispensable el ahorro. Se requiere esfuerzo y disciplina y fijar nuestras metas a mediano o largo plazo.

5. Para la jubilación. La mayoría necesitaremos ahorros extras si queremos llevar el mismo estilo de vida cuando decidamos jubilarse. Ya que, a partir de los 65 años de edad, no estamos en condiciones aptas para seguir trabajando, y nos convertimos en población vulnerable, que necesita calidad de vida. Por ello, lo más conveniente es empezar a planificar desde jóvenes y destinar una parte de nuestros ingresos a la jubilación. Con ello tendremos la seguridad de que en nuestros años de vejez tendremos el soporte económico que nos ofrecerá un retiro laboral sin agobios.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe

 

Fonavi: Desde mañana podrás cobrar tu dinero en el Banco de la Nación

La Comisión Ad Hoc publicó la undécima lista de fonavistas que podrán acercarse a las sede del banco estatal desde el 20 de julio.

A partir del jueves 20 de julio, 70,834 fonavistas podrán cobrar la devolución de sus aportes en las ventanillas del Banco de la Nación, luego de que la Comisión Ad Hoc que ve el caso publicara el lunes 17 de julio la undécima lista de beneficiarios.

Para saber si su nombre aparece entre los beneficiarios de la nueva lista, debes ingresar al enlace www.fonavi-st.gob.pe y realizar una consulta con el número de tu DNI. También puedes realizar las consultas a través del teléfono 317-8888 en horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

¿Cuánto se cobrará? De acuerdo con el comunicado, la comisión Ad Hoc indicó que ya transfirió S/80.9 millones al banco de la nación para estos nuevos beneficiarios. Con este nuevo aportes, a la fecha ya se ha transferido más de S/1,050 millones para los más de 756 mil fonavistas que ya tienen derecho a cobrar la devolución de los aportes.

Trámite gratuito. La comisión Ad Hoc recordó que todos los trámites para la devolución de los aportes son gratuitos y para cobrar estos fondos solo deberás acercarte a las ventanillas del Banco de la Nación y presentar tu DNI. Asimismo, las personas que aparecen en cualquiera de las diez listas anteriores y no han cobrado, pueden acercarse a la entidad bancaria estatal a solicitar sus aportes.

Aportantes fallecidos. Recuerda que los familiares de los más de 21,600 fonavistas fallecidos que han sido incluidos en los diez grupos publicados hasta el momento ya no necesitan presentar testamento para cobrar la devolución de los fondos. Para ello, deberán solicitar el respectivo formulario en el Banco de la Nación.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe

 

Se crearon 64,500 nuevos empleos entre abril y junio de este año, informó el INEI

Mientras que la tasa de desempleo entre abril y junio fue de 6.9%, es decir 358,000 personas buscaron trabajo de manera activa.

En Lima Metropolitana se crearon 64 mil 500 nuevos empleos entre abril y junio de este año, y la población ocupada se incrementó en 1.4 por ciento, la tasa más alta de los últimos cuatro trimestres móviles, informó el Instituto Nacional de Estadísticañ e Informática (INEI).

Calidad del empleo se deteriora. El jefe del INEI, Aníbal Sánchez indicó que el empleo adecuado en el mismo trimestre disminuyó en 0.8 por ciento, es decir unas 24 mil 300 personas ya no están adecuadamente empleadas. En el trimestre de análisis, el empleo adecuado alcanzó a 3 millones 57 mil 800 personas.

En el trimestre de análisis la población subempleada, aumentó en 5.3% (88 mil 800 personas), debido principalmente a los subempleados por horas (subempleo visible) que se incrementó en 10.7% (52 mil 100 personas); y el subempleo por ingresos (subempleo invisible) se incrementó en 3.1% (36 mil 700 personas).

En tanto, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en lima metropolitana se ubicó en mil 623 soles entre abril y junio de este año, informó el inei.

Desempleados. Asimismo la entidad estadística sostuvo que la tasa de desempleo en la capital en igual periodo se ubicó en 6.9 por ciento, meses en los que 358 mil personas buscaron trabajo de manera activa.

Por sexo. En estos tres meses analizados, la Población Económicamente Activa (PEA) femenina se incrementó en 1.1% y la masculina en 1.4%, lo cual representa un aumento en el mercado laboral de 26 mil 400 mujeres y 40 mil hombres. El 54.7% (2 millones 826 mil 600 personas) de la PEA de Lima Metropolitana lo conforman los hombres y el 45.3% (2 millones 344 mil 500 personas) las mujeres.

Según edad. El 21.9% de la PEA tiene entre 14 a 24 años, el 53.1% de 25 a 44 años y el 25.0% de 45 y más años de edad. De acuerdo a la edad, la PEA aumentó en 3.8% (46 mil 900 personas) en los adultos de 45 y más años y en 0.8% (22 mil 300 personas) en la población de 25 a 44 años; mientras en los jóvenes de 14 a 24 años, no presentó variación significativa.

Del total de la PEA de Lima Metropolitana el 7.4% tienen educación primaria o menor nivel educativo, el 48.1% algún año de educación secundaria, el 19.2% educación superior no universitaria y el 25.3% educación universitaria.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe

Llegada de la ‘grati’: ¿Aportar o no a una AFP?

De acuerdo con AFP Habitat, el fondo 3 es actualmente el más rentable.

Las gratificaciones por Fiestas Patrias comenzarán a pagarse y el trabajador tiene la posibilidad de destinar parte de este monto a una AFP. Gonzalo Bernal, gerente comercial de AFP Habitat, conversó con El Comercio sobre la rentabilidad que generan los aportes voluntarios.

¿QUÉ SON?
De acuerdo con Bernal, los aportes voluntarios son un tipo de ahorro que las personas pueden hacer en las AFP para generar rentabilidad a largo plazo.

«Digamos que si una persona deposita el día de hoy S/ 1.000, [en el futuro] podría recibir S/ 1.120 o S/ 1.130, dependiendo de cuánto es lo que ha recibido la AFP», explica Bernal. Asimismo, destacó que lo más importante de estos ahorros voluntarios es la rentabilidad de las AFP.

¿El afiliado podría retirar el dinero generado en cualquier momento? La respuesta es sí. El gerente de AFP Habitat indicó que el Sistema Privado de Pensiones (SPP) es muy flexible, ya que no se requiere de un monto ni de un plazo mínimo para retirar el dinero.

«Lo interesante en el SPP es ahorrar a largo plazo. No es un ahorro a corto plazo. Al tratarse de un tema de inversiones, [éstas] pueden subir y bajar. Es importante que lo vean como una misión de largo plazo», subrayó.

FONDOS 

Actualmente, para Habitat el fondo más rentable es el 3, pues generó un interés de 14,4% en junio. El fondo 2 rindió 13,7% en los últimos doce meses y el fondo 1 ha rendido 10,4% en lo que va del año.

«Si veías esos números hace tres años era justo al revés: el fondo 1 rendía más. [Esto] depende del momento, no es una regla general», resaltó.

DATOS

► El Sistema Privado de Pensiones fue creado como una alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el Estado y concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

► Para el 2014, el SPP contaba con más de cinco millones de personas afiliadas.

Fuente: elcomercio.pe

https://www.bloglaney.com/

Sunat crea nueva unidad para cumplir parámetros de la OCDE

La nueva oficina de asistencia administrativa mutua en materia tributaria apuntará a fortalecer el intercambio de información.

El domingo pasado, se oficializó la creación de una oficina en la Sunat que se encargará de la asistencia administrativa mutua en materia tributaria.

Con la implementación de esta unidad, la entidad recaudadora buscará mejorar el intercambio de información, así como de otras medidas cautelares, en respuesta al interés del país por suscribirse a acuerdos con la OCDE.

Para Luis Alberto Arias, economista y ex jefe de la Sunat, esta es una acción importante para que se establezcan mecanismos de trabajo técnico conjunto y de cooperación entre naciones. “En un mundo más globalizado, es bueno ver un intercambio de prácticas tributarias y aprender de ello”, destacó Arias.

Arturo Tuesta, socio líder de Servicios Legales y Tributarios de PwC, también consideró que la medida es positiva. “Lo que está haciendo [la Sunat] es establecer la estructura que se tendrá de ahora en adelante”, puntualizó.

Según la Sunat, la oficina evaluará propuestas de suscripción o modificación de convenios internacionales relacionados a la asistencia administrativa mutua en materia tributaria.

OTROS CAMBIOS

  • Nueva unidad de Amnistía Tributaria: El objetivo de esta gerencia, según la Sunat, es ayudar a los contribuyentes nacionales a regularizar sus rentas no declaradas.
  • Eliminaciones: Se suprimió la Superintendencia Nacional Adjunta de Desarrollo Estratégico y el Gabinete de Asesores de la Alta Dirección

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

 

Sunat: Al menos 3 de cada 10 empresas formales no paga impuestos

El 88% de las empresas en el sector restaurante y hospedajes evaden el pago del IGV.

La evasión de impuestos se esconde dentro de la formalidad. Al menos tres de cada 10 empresas registradas como formales en el país no cumplen sus obligaciones tributarias, según reveló la Sunat.

No pagan impuestos. Sin embargo, Erick Cárdenas, gerente de cumplimiento del ente recaudador, sostuvo que el otro 70% de los 1.9 millones de contribuyentes registrados tampoco paga todos los impuestos que debería.

“El 70% del universo de 1.9 millones que declaran, pueden tener declaraciones disímiles, entonces pueden estar declarando un porcentaje de sus ingresos facturados y otros no y sobre ese universo hay una brecha de veracidad que es verificar que lo que declaraste es lo que ha sucedido en la economía o en tu actividad económica”, precisó.

Por ejemplo, en el sector restaurantes y hospedajes el 88% de empresas evaden el pago de IGV, mientras que en el agropecuario el 81% y en construcción hasta un 63%. Aunque en esta última actividad es donde mayor monto de evasión al año se registra, según Sunat.

Multados. El ente recaudador también ha identificado a unos 11,000 contribuyentes que serán sancionados este año por reincidencia de incumplimiento en sus obligaciones tributarias. Claro que la magnitud de la evasión de impuestos es bastante mayor. Cárdenas estima que solo en el caso del IGV no se declaran unos S/11,000 millones al año.

Fiscalizaciones. Ante este escenario, el ente recaudador ha programado para la segunda parte del año 300 mil intervenciones en todo el país, que se suman a las 131 mil fiscalizaciones de los primeros seis meses del 2017, que buscarán atacar tanto a formales como informales.

“En eso se empieza a ayudarlo, a presentar correctamente su declaración, emitir correctamente sus comprobantes, hacer que los trabajadores que tiene se incorporen a planilla y verificar que lo que emite en el comprobante de pago y lo que registra en sus libros electrónicos se traslade a la declaración”, señaló.

No obstante, Cárdenas precisó que debido al Fenómeno de El Niño la meta de formalización para este año es de solo 8 mil empresas, cifra menor a los 14,000 inscritos y formalizados del 2016 y a los 15,000 que se esperaba a inicios de año.

“Entonces en febrero marzo abril y parte de mayo se suspendieron las acciones de control porque no podíamos ir a verificar el cumplimiento de la obligación tributaria con gente que lo ha perdido todo, donde cayó el huaico, entró a la ciudad, se llevaron las casas, las empresas, entre otros aspectos”, comentó.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe

La productividad del sector formal es 11 veces la del sector informal

La teoría económica y la investigación empírica revelan que reducir la informalidad es un reto complejo y multidimensional.

El caso de los trabajadores que murieron carbonizados en el incendio de la galería Nicolini fue calificado como una forma de “esclavitud moderna” por la Organización Internacional del Trabajo. Al respecto, el presidente Kuczynski declaró la semana pasada que el incendio se debió, principalmente, al alto grado de informalidad. Es una buena oportunidad para tratar las razones de la existencia de la informalidad y sus características.

Según Gary Becker, premio Nobel de Economía de 1992, los individuos toman decisiones sobre la base de un análisis de pros y contras, evalúan opciones y responden a incentivos. Una explicación que ha ganado importancia en los últimos años es la escasez de beneficios que los empresarios informales perciben al formalizarse.

Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade, elaboró en el 2013 un estudio en el que exploró este tema. En el estudio se reporta que solo una de cada cuatro empresas decidió pasar por el proceso de formalización aun cuando se les ofreció correr con todos los gastos de las licencias y orientación a lo largo del proceso. Así, según el estudio, más allá del costo del proceso de formalización, los costos recurrentes de las inspecciones municipales, tributarias y laborales pueden ser más importantes. La investigación concluye que las ventajas de la informalidad superan las ventajas de la formalidad.

La Cuenta Satélite de Economía Informal 2015 reporta que las principales razones por las que las empresas no se registran formalmente son que no lo consideran necesario (48%), el negocio es pequeño (34%) y es un trabajo eventual (10%). Solo el 5% sostiene que la razón principal está relacionada con los costos, la dificultad o el tiempo del trámite. Estas características coinciden con que, según el INEI, del conjunto de empresas informales, el 58% se creó por “necesidad económica” y el 6% porque “no encontraron un trabajo asalariado”, lo que revela que la informalidad empresarial, en realidad, resulta de una falta de opciones. Por lo tanto, no sorprende que la proporción de la fuerza laboral con estudios superiores sea 18% en el sector informal y 61% en el formal.

Radiografia-de-la-informalidad-en-el-Peru

En cuanto a las características de las empresas informales, la literatura y la evidencia empírica establecen una relación inversa y contundente entre informalidad y productividad. En agregado, la economía formal produce el 81% del PBI y solo emplea al 28% de la fuerza laboral. Es decir, cada trabajador formal produce mensualmente en promedio S/9.863, mientras que los informales S/900. Esto quiere decir que la productividad del sector formal es 11 veces la del sector informal, aunque explicado en parte por la mayor disponibilidad de capital.

Sin embargo, un estudio de Norman Loayza, economista líder del Grupo de Investigación de Desarrollo Económico del Banco Mundial, que aísla el efecto del diferente nivel de capital, encuentra que la productividad laboral en el sector formal es dos veces y media más alta que en el sector informal. Por último, es importante destacar que el bajo nivel de productividad de las firmas informales no está necesariamente relacionado con el tamaño de las mismas o la actividad económica a la que se dedican. Como se sabe, el grupo de empresas con mayor empleo informal es el de las microempresas (88,3%). Pero incluso en dicho grupo existe una fuerte diferencia de ingresos laborales entre formales e informales.

El salario promedio de los trabajadores formales en microempresas (S/1.980) resulta 2,3 la actual remuneración mínima vital de S/850. El salario promedio de los informales en microempresas (S/819) se encuentra por debajo del salario mínimo. Esto demuestra que la formalización sí significa mayores y mejores empleos, incluso donde la informalidad es más dura.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe