Perú se ubica en puesto 58 del ranking Doing Business 2018 del Banco Mundial

El Banco Mundial publicó el día de hoy el ranking Doing Business 2018 que mide la facilidad para hacer negocios e inversiones y el Perú se ubica en el puesto 58.
De acuerdo a este ranking, el Perú se ubica en el puesto 58 de 190 países y ocupa la tercera posición en América Latina por debajo de México (49) y Chile (55), desplazando a Colombia (59) al cuarto lugar.
“De esta manera, Perú permanece en el tercio superior de las economías más atractivas para hacer negocios”, indicó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Agregó que ello se tiene a pesar de haber recibido choques idiosincráticos severos, como el fenómeno de El Niño Costero, que afectaron en la primera parte del año los índices de confianza de los agentes económicos.
Explicó que respecto al ranking del 2017, el Perú bajó dos posiciones en el ranking global, luego que el Banco Mundial realizó un ajuste al ranking del año pasado, de manera de hacerlo comparable con el del 2018.
El MEF reiteró que su estrategia de crecimiento está orientada hacia una mayor formalización empresarial, a través de una reducción significativa de sobre costos y barreras a la entrada a la formalidad en el ámbito:
(i) financiero: reducción de costos de financiamiento y mayor oferta de fondos prestables para pequeñas empresas (FORPRO, factoring, entre otros);
(ii) permisos y procedimientos para invertir; y,
(iii) tributario: menor costo de cumplimiento, uso de factura electrónica, registro de transacciones y rentas no declaradas anteriormente, entre otros.
“Justamente, éstas son las áreas en las que el Doing Business plantea los desafíos para la economía peruana, y se espera una mejora en estos indicadores, en la medida que se despliegue la estrategia de crecimiento”, anotó.
Fuente: gestion.pe

Créditos: Proyecto de ley que regulará tasas de interés recién sería presentado en diciembre

El proyecto de ley que busca regular las tasas de interés en los créditos ya no será presentado en octubre –como estaba inicialmente previsto- sino que ello ocurriría en diciembre, informó a Gestión.pe el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Miguel Castro (Fuerza Popular).
El congresista indicó que primero se organizarán mesas de trabajo con los sectores involucrados. Así, estarán invitados representantes de la Asociación de Bancos (Asbanc), Aspec, Cámara de Comercio de Lima (CCL) y académicos independientes.
“Con todos ellos revisaremos cómo funciona en otros países este tipo de regulación y en base a ello construiremos el (nuevo) marco normativo”, señaló Castro.
En total serán cuatro sesiones de mesas de trabajo a lo largo de noviembre, tras lo cual, en el último mes del año sería presentado el proyecto de ley.
Al respecto, el presidente de Asbanc, Óscar Rivera, indicó a Gestión.pe que su gremio sí participará en estas mesas de trabajo pues buscarán alertar sobre el efecto negativo que tendría imponer topes a las tasas de interés de los créditos, sobre todo para las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes).
“Una medida así sería muy negativa para el sector más necesitado. Pues en otros países ya ha ocurrido que solo ha generado que (las mypes) se queden sin acceso al crédito y tendrían que recurrir a préstamos informales con mucho mayores intereses”, advirtió Rivera.
Fuente: gestion.pe

Latinoamérica debe trabajar más el producto multidestino, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo

turismo multidestino latinoamerica viajes laney peruAgencias.- Latinoamérica está viviendo “una época interesante y de avances” desde el punto de vista de la industria turística, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que recomienda a la región desarrollar mejor el producto multidestino para atraer a más turistas, especialmente de Asia y Europa.
La nueva presidenta y consejera delegada de WTTC, Gloria Guevara, ve en Latinoamérica más oportunidades de multidestino para que los turistas que visiten la región procedentes sobre todo de Europa o Asia tengan la posibilidad de recorrer varios lugares y no sólo uno en su viaje a la región.
Guevara destacó que el turismo “va bien” en Latinoamérica, con un crecimiento en Argentina, país que ha implementado políticas de facilitación de viajes acertadas y donde la asociación celebrará el año que viene su reunión anual.
Colombia “va en buen camino” gracias a sus políticas turísticas con inversiones en infraestructura, además con grandes avances en el tema de la paz, impulsando el crecimiento de destinos como Cartagena, Cali o Bogotá, entre otros muchos.
Ecuador tiene “una política de sostenibilidad interesante”, con la que ha querido diferenciarse de otros destinos de la región, al igual que Costa Rica, que ha crecido muchísimo con el tema de plataforma de sostenibilidad, añadió.
Por su parte, Panamá se diferencia por ser un ‘hub’ (centro de conexiones aéreas) para la región, mientras que El Salvador y Guatemala se han sumado al Mundo Maya, lo que ha beneficiado su turismo, y Perú ha tomado decisiones correctas, poniendo en el mapa su gastronomía.
México “sigue rompiendo récords” desde 2011, cuando se dio la vuelta a la crisis y se crearon bases necesarias para impulsar el crecimiento turístico.
Aunque el Caribe está “un poco” afectado por huracanes, está abierto al turismo en un 75 % y Guevara prevé que destinos como Cuba “se van a recuperar más rápido de lo que la gente se imagina”.
Por lo que respecta a Venezuela, la directiva consideró “una tristeza” lo que está ocurriendo y ha lamentado el gran retroceso que sufre el turismo del país, a pesar de su gran potencial turístico, por lo que ha deseado que resuelva pronto “los problemas muy graves que tiene”. EFE

Fuente: gestion.pe
www.laney.com.pe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cepal: Desempleo en América Latina subirá a 9.4% en 2017

Reuters.- El desempleo urbano en América Latina y el Caribe se ubicaría en 9.4% en 2017, por encima de lo registrado el año pasado, debido al bajo crecimiento económico en la región y débiles condiciones laborales, dijeron el jueves la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo.
La cifra, anticipada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en una entrevista con Reuters en agosto, representa un alza del 0.5 puntos porcentuales con respecto al 8.9% que alcanzó la región el año pasado.
Ambos organismos, dependientes de Naciones Unidas, destacaron que si bien se mantuvo el deterioro de algunos indicadores laborales, como las tasas de ocupación y desempleo, hay un menor ritmo de daño en el mercado laboral, que podría indicar “la luz al final del túnel”.
En línea con los últimos años, el avance del desempleo en la región está influenciado particularmente por el débil desempeño del mercado laboral brasileño. Pero después de varios años de contracción, se prevé que la mayor economía de la región tenga un leve crecimiento en 2017.
“(En Brasil) sus indicadores laborales están empezando a estabilizarse. En los otros países de la región, el desempeño de los mercados laborales ha sido más favorable en general, especialmente en América Central”, dijo el informe de CEPAL-OIT.
Con todo, los organismos repararon en que la debilidad de los mercados laborales de la región también se refleja en el deterioro de la calidad laboral, ya que en seis de los ocho países estudiados la creación de empleo por cuenta propia fue más dinámico que el mercado asalariado en el primer semestre.
Además se constató un estancamiento de la creación de empleo en varios países de América del Sur (Argentina, Chile, Perú, Uruguay), mientras que en América Central y México, la variable mostró mayor dinamismo.
Fuente: gestion.pe

5 retos que afrontan las empresas familiares

Según el docente del Programa Retos en la Empresa Familiar de la Universidad de Piura, César Cáceres, existen tres enfoques que se deben de tener en cuenta en las empresas familiares: la sucesión, la dirección y el espíritu emprendedor. Casi el 80% de empresas en el Perú son familiares, generando el 65% de empleo y el 40% de la producción interna del país. Sin embargo sólo el 30 % alcanzan a la segunda generación y sólo un 15% a la tercera, afirma el especialista.
 Una empresa familiar debe aprender la importancia de gestionar adecuadamente el negocio, además de llevar una adecuada sucesión y repartición de funciones, pues no solo tienen que lidiar con la competencia del mercado, también los conflictos internos pueden provocar el fracaso de una idea que al principio parecía exitosa. Siga estos consejos para evitar caer en una situación de conflicto.

1. Manejo de conflictos familiares causados por el negocio: Se debe buscar el balance entre la empresa y la familia. Y respetar los ámbitos. No vale la pena que los problemas del negocio afecten negativamente las relaciones entre familiares.
2. La sucesión a la segunda generación: Muchas veces los fundadores de los negocios se sienten cortos en pedir a sus hijos que se responsabilicen por el negocio familiar. Piensan que al pedirles esto, estarían recortando su libertad. Realmente es todo lo contrario: en la mayoría de los casos los hijos anhelan ser como sus padres y que mejor que heredando el negocio familiar.
3. Separar la caja de la familia de la caja de la empresa: Muchas veces los empresarios utilizan el dinero de la empresa para hacer frente a gastos  familiares. A la larga, esta mezcla en el manejo de las finanzas personales y empresariales, salen más caras. Se pierde precisión sobre la rentabilidad real del negocio.
4. Separar los ámbitos de la intervención de la familia en el negocio: Propiedad, gobierno y gestión. La sucesión se puede dar en cualquiera de estos 3 ámbitos. Separarlos ayuda a planificar la sucesión. Esto asegura los pasos futuros en el desarrollo de la empresa familiar.
5. La profesionalización: Evitar incorporar a familiares para la gestión: Solemos ver empresas familiares en las que trabajan muchos miembros de la familia y en muchos casos fueron contratados sin los debidos procesos objetivos de reclutamiento y selección. Si no dan la talla, es muy complicado desvincularlos. Pero, mantenerlos puede perjudicar el negocio. Ambas alternativas podría traer problemas familiares muy delicados.
Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

Sunat: Más de 27,000 contribuyentes se benefician con la “Declaración Cero”, ¿en qué consiste?

La  Sunat informó hoy que la “Declaración Cero”, una de las medidas para promover un mejor cumplimiento tributario principalmente de las pequeñas empresas, ha beneficiado a más de 27 mil contribuyentes.
Esta medida permite eliminar la sanción por omitir declarar en el mes si no se realizaron actividades comerciales. Antes de implementar este beneficio, en octubre del 2016, los contribuyentes del Régimen General, Régimen Especial de Renta (RER) y Régimen Mype Tributario (RMT) que no realizaban operaciones de compra y venta en un mes, estaban obligados a declarar el IGV y Renta con importes “cero” y si no lo hacían recibían una multa.
Se estima que, para fines de este año, cerca de 60 mil contribuyentes, entre pequeñas empresas y personas naturales con negocio, ya no tendrán que presentar sus declaraciones, lo que representa un ahorro de tiempo en el trámite que antes realizaban.
La Sunat recordó que este beneficio no se aplicará si el contribuyente:
1. Generó ingresos gravados o adquirió bienes o servicios que le generen derecho a crédito fiscal.
2. Anotó en su Registro de Compras algún comprobante de pago o documento que le otorguen derecho a crédito fiscal.
3. Cuando la presentación de las declaraciones sea requisito para solicitar devoluciones, compensaciones o acogerse a un régimen tributario.
Más facilidades
La Sunat incorporó la “actualización de datos del RUC” a través de su canal telefónico. “Con este beneficio puede actualizar su número de teléfono, profesión, nombre comercial, actividad, correo electrónico y domicilio fiscal, entre otros.  Ya se han realizado más de 1,500 trámites a través de este medio”, anotó.
Otra de las facilidades implementadas es la denominada “Sunat Única”, que permite realizar trámites de RUC en cualquier Centro de Servicios y no únicamente en la localidad de domicilio fiscal. Ya se realizaron más de 20 mil trámites este año.
Fuente: gestion.pe

Si Perú clasifica al Mundial consumo fuera del hogar se incrementará 40%

Hoy Perú se juega su posible clasificación al Mundial Rusia 2018. Y seguramente se repetirá el furor de audiencia que tuvo el anterior encuentro frente a Argentina, el cual, pese a no haber sido transmitido en horario estelar para la televisión, bordeó los casi 2 millones de personas (fuente: Kantar Ibope Media).

Y si a las audiencias en hogares analizadas se les suman las personas que vieron el partido fuera de él o por otro medio (Internet, radio o desde sus oficinas), por lo menos el 60% de la población urbana del Perú vio el partido o lo siguió de algún modo. “Esto nos da un pico de audiencia multimedio de alrededor de 14 millones de personas”, refiere Fidel La Riva, CEO de Mindshare.

El efecto Rusia 2018
De clasificar Perú al Mundial Rusia 2018, el consumo fuera del hogar se podría incrementar en 40%, lo que representa un tercio del gasto en alimentos y bebidas de los hogares, pero con un ticket promedio de casi el doble que el consumo dentro del hogar (S/ 40 vs. S/ 22 ).“Este incremento del gasto aceleraría la dinámica de restaurantes, bares y on premise, que en los últimos años ha venido enfriándose de una manera muy acelerada”, dijo.

Las transacciones en centros comerciales, como el Jockey Plaza, crecieron en 50%, por el penúltimo partido de eliminatorios, impulsado por el dinamismo que se registra en restaurantes y bares. Pero el peruano también quiere festejar en casa y por ende se verá un aumento del consumo dentro del hogar, en categorías como bebidas, snacks, bebidas alcohólicas y otros productos más, que representan cerca del 15% del gasto de los hogares peruanos.

El efecto televisores
La demanda por el mejor equipo electrónico para experimentar la sensación del Mundial podría generar un incremento en la venta de televisores, tecnología y servicios de telecomunicaciones.

Las empresas de celulares tienen como expectativa que la demanda de los equipos se incremente en la campaña de diciembre, empujada porque la mayoría de partidos se darán en horario de trabajo, y se buscará no perder la ocasión de verlos en equipos con mayores prestaciones.

Impacto en general
“Si nos centramos en el partido que hoy jugará nuestra selección, se espera que vuelva a lograr los picos de audiencia por encima de los 2 millones de personas, por la importancia que tiene y el interés de los peruanos con respecto a los resultados de la selección”, dijo La Riva.

Si Perú clasifica al Mundial, la selección de fútbol y Gareca lograrían lo que hasta el momento ninguna medida económica reactivadora ha logrado: impulsar el consumo y la economía.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

 

Perú en el Mundial: ¿Cuál es el impacto económico de la clasificación?

Hoy los peruanos estamos más cerca de clasificar al Mundial Rusia 2018. La expectativa es alta y hace mucho que las personas y calles no se vestían de rojo y blanco. Pero esta expectativa y los golpes anímicos que provoca tiene un efecto – no solo en la política – sino también en la economía.

El economista Carlos Anderson describe a la economía como una ciencia social – mas no exacta – en el que el ánimo de las personas afecta sus decisiones de compra. “Cuando la gente está deprimida no compra y la economía no se mueve. Pero, cuando hay una situación de optimismo todo cambia, porque te sientes mejor y por ende tiendes a consumir más. Eso alimenta la producción, la estimula”, comenta.

“Y es que, lo creas o no, no solamente nos jugamos nuestro paso al mundial sino un choque de optimismo. El impacto puede aumentar un 0.5 al PBI que no es poca cosa. Hay mucho en juego y no sería un tema de corto plazo la expectativa y emoción durará hasta junio del próximo año. El 2018 va a ser un buen año para la economía”, agrega.

En esa misma línea, Juan Carlos Odar, de Phase Consultores, señala que si Perú llega al Mundial de Rusia 2018 puede haber un impacto notable en la economía peruana en el corto plazo.

“Después de estos dos partidos, si se da la clasificación, puede haber un salto importante en la demanda por bienes, salidas a restaurantes y locales de diversión. Los datos de octubre pueden mostrar un resultado importante”, precisa.

Sin embargo, pasado este corto plazo, la dinámica cambiaría. “Se dejará de consumir productos locales y habrá una mayor importación de bienes, como televisores y tablets”, prevé Odar.

“En los últimos meses se ha visto una reducción considerable del sector consumo y ahora estaríamos viendo una fase de recuperación. Lo que tendríamos es un impacto positivo en el cuarto trimestre en términos porcentuales. El efecto favorable sería de medio punto en el consumo del cuarto trimestre”, estimó.

“Si clasificamos al Mundial Rusia 2018 estamos hablando de alrededor 300 a 350 millones de dólares”, agrega.

Por su parte, Eduardo Jiménez, analista económico, indica que la clasificación daría “tranquilidad política” en la relación Congreso – Gobierno.

“En la parte del consumo probablemente tengamos un boom de productos como camisetas – que favorecería al sector textil – o souvenirs de Perú”, precisa.

Sin embargo, en su opinión, la posible clasificación de Perú no tendría un impacto en el PBI.

“Puede haber mucho beneficio para el sector textil o para Backus pero eso no representa demasiado, no para un repunte por la clasificación”, consideró.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

 

Sunat comenzó a notificar por buzón electrónico 16 actos administrativos, ¿Cuáles son?

Empezó la era las notificaciones electrónicas en la administración tributaria, dado que a partir de la fecha 16 actos administrativos serán informados electrónicamente a los contribuyentes a través de su buzón SOL, por ahora en Lima y paulatinamente en provincias. Así lo informó la Sunat.
Carlos Drago, director del programa de transformación digital, afirmó que hasta agosto de este año solo se notificaba vía web las siguientes notificaciones: las órdenes de pago y las resoluciones de ejecución coactiva. “La idea es que la conectividad con el contribuyente sea de manera electrónica. No solo se usará como uno único canal el portal web (y el buzón SOL) sino también la APP de la Sunat, adicionalmente (a la notificación virtual) enviamos mensajes de texto al celular y correo electrónico del contribuyente para que verifique su buzón SOL”, explicó.
Entre los principales beneficios que ha traído esta innovación, para las órdenes de pago y las resoluciones de ejecución coactiva es la reducción de los tiempos de ocho días que tomaba entregar una notificación física a menos de 2 horas en promedio para que el contribuyente lo reciba. “A la fecha se han emitido (virtualmente) 2.5 millones de órdenes de pago (OP) y más de 1.2 millones de resoluciones de ejecución coactiva (REC). Asimismo, conforme se fue implementando se fue reduciendo el número de quejas en 55% y se espera que cuando llegue a 100% (la notificación virtual) ya no existan quejas respecto a las notificaciones”.
¿Qué actos administrativos serán notificados electrónicamente? Un total de 9 resoluciones como: devoluciones, compensación, otros actos de cobranza coactiva, reclamaciones, prescripción, modificación de datos, nulidad de actos administrativos, baja de inscripción  y la inscripción de entidades exoneradas. A las que se suman: las resoluciones de determinación, las cartas de fiscalización, los reclamos y la fiscalización; y por último las esquelas.
Fuente: gestion.pe