ADEX: Comercio bilateral con Rusia podría llegar a los US$ 1,000 millones

El consejero comercial de la Embajada de la Federación Rusa en Perú, Sergey Sirenko, estimó que el comercio bilateral Perú-Rusia podría llegar a los US$ 1,000 millones en el mediano plazo. Fue durante la inauguración del taller “Cómo hacer negocios con Rusia”, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

Rusia representó en el 2016 el 1.8% del PBI mundial, tiene una superficie 17 millones de kilómetros cuadrados (Brasil y EE.UU. juntos) y es el noveno país más poblado con 146 millones de habitantes.

Sirenko precisó que su nación es líder en recursos como agua, productos forestales, gas natural, carbón, petróleo, diamantes y metales ferrosos y no ferrosos. En el 2015 fue el primer exportador mundial de gas natural y petróleo y tercer exportador de carbón. Sus ventajas competitivas están en la fabricación de barcos, cohetes, aviones, radioelectrónica y energía atómica.

Detalló que el comercio bilateral con Perú en el 2016 fue por US$ 400 millones, monto que podría llegar a los US$ 1,000 millones en el mediano plazo. “Desde este año el vínculo comercial se fortaleció más. A septiembre el intercambio sumó cerca de US$ 288 millones, lo que representa un crecimiento de 43%”, destacó.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, consideró que para muchos exportadores peruanos, Rusia es un mercado relativamente nuevo y que si bien existe la barrera del idioma, es importante acercarnos para sumar más destinos de nuestra oferta con valor agregado.

“El Mundial Rusia 2018 será una interesante oportunidad para vincularnos más con ese país, al que exportamos principalmente alimentos, pero sin duda, demanda más productos que podemos satisfacer”, refirió.

Entre enero y septiembre las exportaciones peruanas ascendieron a poco más de US$ 62 millones, presentando una caída de 6.2% por los menores envíos de plomo. Si bien es cierto que la canasta primaria disminuyó 86.3%, la no tradicional se incrementó 56% por los mayores envíos de granada, uva, mandarina y pota.

Oportunidades

A su turno, el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales -CIEN-ADEX, identificó un total de 95 oportunidades no aprovechadas en Rusia por poco más de US$ 646 millones. Principalmente de los sectores químico (frascos y envases de plástico, placas y láminas, dispositivos de cierre, preparaciones tensoactivas para lavar, y fungicidas) y agroindustria (manteca de cacao, frutas preparadas y conservadas, fresas congeladas, hojuelas y bebidas no alcohólicas).

A tomar en cuenta

Las importaciones procedentes de Rusia son de bienes intermedios, fertilizantes de nitrógeno, trigo, láminas de acero, derivados de petróleo, autos, ómnibus y piezas y repuestos de aviones y helicópteros. Las exportaciones peruanas a ese país son principalmente de uva granada mandarina, trucha langostinos, cacao. También harina de pescado, café y andalucita, insumo que se usa para la fabricación de ladrillos.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

Puerto de Zeebrugge en Bélgica abre una ruta competitiva para exportaciones peruanas a UE

El puerto de Zeebrugge en Bélgica puede convertirse en una opción atractiva para las exportaciones peruanas con destino a la Unión Europea, en especial para los perecibles, porque pueden llegar en menos tiempo con la posibilidad de reducir costos, dijo el vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Guillermo Flores. “Nuestra oferta es cada vez más diversa, por lo que este puerto es una interesante opción”, refirió.

Detalló que si bien es una alternativa aún no tan conocida, permitirá a los exportadores mejorar su competitividad pues a diferencia del puerto de Rotterdam al que se demora 20 o 22 días para llegar, al puerto de Zeebrugge se demora 16 días y tiene acceso a ciudades importantes. “El volumen de la oferta nacional se incrementa y se diversifica, abundan productos aún no consolidados, sobre todo artesanías y confecciones”, dijo.

Flores hizo estas declaraciones luego de la firma del Acta de Entendimiento entre representantes del Puerto de Zeebrugge, ADEX, BNFW Sea-Investment (Bélgica), la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y Promperú, con el fin de fomentar el entendimiento y desarrollo de nuevas oportunidades comerciales entre las partes. “Hemos firmado este convenio de cooperación para difundir las facilidades que brinda el puerto. Hay que reconocer que para muchos exportadores peruanos es una alternativa aun no conocida”, afirmó.

ADEX informó que los despachos a ese bloque están en proceso de recuperación. Entre enero y setiembre, se exportó por US$ 4,724 millones 741 mil, 20.5% más respecto al mismo periodo del 2016, principalmente por los mayores despachos de cobre y gas natural que crecieron 60% y 291%, respectivamente. Otros productos son la palta, zinc, oro, café, estaño, aceite de pescado, mangos y espárragos. Los principales destinos en la UE son España, Países Bajos, Alemania y Reino Unido que concentran casi el 70%. Otros son Italia, Bélgica, Bulgaria, Francia, Dinamarca y Polonia.

Ahorro
El director comercial del puerto de Zeebrugge, Emmanuel Van Damme, opinó que los exportadores peruanos que exportan a la Unión Europea podrían ahorrar hasta un 10% si distribuyen sus productos desde el puerto belga de Zeebrugge, que se podría convertir en una buena opción respecto a otros. “Nuestro puerto es más rápido y más barato, al menos en 10%”, afirmó

El dato
El convenio se suscribió en el marco de la visita al Perú de una delegación de empresarios belgas. Lo firmaron la oficina comercial de la Embajada de Bélgica dirigido por Flanders Investment and Trade (FIT), en colaboración con el Puerto de Zeebrugge, Sea Invest, ADEX, AGAP y Promperú. Se contó con la presencia del Consejero Comercial de la embajada de Bélgica en el Perú, Pieter Embo.

 

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

Sunat realiza estudio para determinar tiempo de liberación de mercancías de importación

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que está realizando un estudio que mide el tiempo de liberación de mercancías en toda la cadena logística de las importaciones del Perú con el objetivo de cuantificar las demoras de los operadores en la fase previa a la importación y en los procesos que realizan en los puertos, aeropuertos, almacenes, agentes de aduana, de carga y transportistas, para implementar soluciones al respecto.
La Sunat organizó la 69° sesión del Grupo Consultivo de Temas Aduaneros (GCTA), instancia que reúne a los principales gremios empresariales y representantes del MEF y Mincetur para desarrollar, permanentemente, iniciativas destinadas a promover y facilitar el comercio exterior, así como la reducción de tiempos y costos de los procesos aduaneros.
Durante la reunión se informó sobre el avance de los proyectos que conforman el Programa FAST (Facilitación Aduanera, Seguridad y Transparencia).
Entre esos proyectos está el mandato electrónico para agentes de aduanas, así como los nuevos servicios virtuales de programación del reconocimiento físico, autorización de levante y la consulta Web para el registro de salida de los almacenes. Además están los nuevos servicios aduaneros de la Sunat para agilizar envíos de entrega rápida o courier: despacho anticipado, tarja al detalle y reimportación simplificada.
Fuente:  gestion.pe

Tu Dinero: Ventajas de la factura electrónica para la mype

Las facturas digitales reemplazarán a las físicas en un futuro no muy lejano. Ya un gran número de empresas están obligadas a facturar electrónicamente y, el próximo año, 90,000 más tendrán que hacerlo. La decisión de cuándo realizarlo dependerá del empresario. Puede esperar a que la ley lo obligue o adelantarse e ir adaptándose a este proceso.

Pese a lo que comúnmente se piensa, hacer la facturación de su empresa de forma electrónica no tiene por qué ser un proceso engorroso ni caro; tampoco está diseñado exclusivamente para grandes firmas, con altos volúmenes de venta y sistemas contables sofisticados. Las empresas más pequeñas también pueden digitalizar sus facturas, siendo más los beneficios de hacerlo que los costos.

Gestión

Hay una mejora en la gestión de la empresa ya que se recortan algunos gastos y agilizan procesos administrativos, señaló Kennet Bengtsson, gerente general de Efact.  No se corre el riesgo de perder documento o de que se deteriore, Asimismo, es útil ante una posible fiscalización de la Sunat. Si emite comprobantes electrónicos, la información ya está reportada a la Sunat de forma más transparente y no se corre los riesgos y gastos de una posible auditoría.

Acceso al crédito

Uno de los retos más grandes para las mipymes es demostrar a los bancos que son capaces de pagar sus deudas si solicitan un crédito. Con la facturación electrónica,  hay mayor transparencia para que la mype demuestre su capacidad de pago y solicite financiamiento. Además, facilita el proceso de conversión hacia una factura negociable, que se pueda vender a una empresa de factoring o un banco. Y es que con la factura física hay una tercera copia, con la que el cliente autoriza que se convierta en negociable su documento de pago; pero con la electrónica no existe esta tercera copia, detalla. “Las empresas que emiten a través de nuestra plataforma tienen que aceptar convertir sus facturas a negociables y nosotros nos encargamos de reportar las facturas a Cavali, que se responsabiliza de la conversión”, explica Bengtsson.

Costos

El costo de una factura electrónica es relativamente menor al de una factura física. Incluso, la emisión puede ser gratuita a a través de la web o el portal de la Sunat, menciona. Precisa que no hay un límite en el monto de venta para usar el sistema gratuito que se ofrece. Está herramienta está diseñada para empresas que no requieren un alto nivel de sofisticación en sus procesos de facturación, y que no emiten un mayor número de documentos, por lo que una herramienta manual en línea y fácil de usar es suficiente para sus necesidades de facturación, explica. Para una empresa grande, que quiere emitir sus comprobantes directamente desde su sistema contable, puede integrarse con la plataforma, lo que puede tener cierto mayor costo. Comparado con la emisión de una factura física, que, en promedio, cuesta entre S/9 y S/10, significa un ahorro importante, resalta el ejecutivo.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

Perú rumbo al Mundial: ¿cómo influenciaría en los millennials su clasificación?

Han pasado 35 años desde la última vez que Perú jugó un Mundial. En este lapso de tiempo nació la generación millenials –caracterizados por la independencia, la inmediatez y el apego por la tecnología–, la cual nunca ha visto a la selección nacional dar el gran salto.

Pero si hoy el equipo de Ricardo Gareca gana, la historia para ellos cambiaría con buenas repercusiones, de acuerdo a los especialistas.

Javier Benítez, coach y autor del libro “Sé feliz gratis”, recuerda que a los millennials les gusta estar permanentemente conectados, compartir sus vidas y están acostumbrados a recibir una recompensa instantánea. Por ello, este proceso de eliminatorias sería positivo para esta generación. “El millennial es impaciente por naturaleza, por lo que el hecho de que Perú después de varios años consiga su objetivo, los hace ver que todo cuesta más de lo deseado y, que con perseverancia, se consiguen los objetivos”, indica.

La alegría colectiva, además, detonaría en esta generación la percepción de esperanza, de acuerdo a Alexis Boggio, profesor de la Universidad del Pacífico. El docente recalca que, emocionalmente, es una oportunidad histórica para que se produzca el ansiado “cruce de varias generaciones, que en muchos aspectos conviven alejadas”.

Consecuencias laborales

Ernesto Rubio, coach , sostiene que una posible clasificación peruana a Rusia 2018 también tendría consecuencias positivas en temas laborales en el sector millennial, conformado por nativos digitales y ‘multitasking’. “Podría calar de tal forma en la actitud de dichos jóvenes, que repercutiría en un mejor clima laboral, en  sana competencia, espíritu ganador, entusiasta y competitivo sí y solo sí la organización que acoge a estas nuevas generaciones empatiza idóneamente con ese sentimiento futbolístico inherente a todo su entorno”.

Cercanía a la selección

José Echevarría, manager de Page Interim Perú, recalca que con una clasificación al Mundial esta generación impondría un cambio entre la hinchada y sembraría pasión para alentar a la selección peruana constantemente. “Pueden transformar la mentalidad del peruano no solo en el fútbol, sino en el día a día. Un peruano con la seguridad de que su país es la mejor opción en todo sentido y que vale la pena creer”, apunta.  Agrega que, cualquier entusiasmo obtenido por un logro ayuda a que las personas se sientan un poco más empoderadas y, con ello, se mejore la confianza en nosotros mismos.

Fuente: gestion.pe

foto: AFP

www.laney.com.pe

Sunafil establece criterios vinculantes de inspección en fiscalización laboral

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) publicó cuatro criterios vinculantes para ser aplicados a nivel nacional, cuyo incumplimiento acarreará sanciones a los inspectores (Resolución de Superintendencia N° 218-Sunafil).

La Sunafil conformó un grupo de trabajo de análisis de criterios en materia legal aplicables al sistema inspectivo con la finalidad de otorgar seguridad jurídica a los trabajadores y empleadores, y evitar criterios contradictorios hasta la instalación del Tribunal de Fiscalización Laboral.

Criterios: En general, este grupo de criterios se aplica a los expedientes de fiscalización que se encuentran en trámite. Así, por ejemplo, se establece que la reducción de las multas en un 35%, vigente desde el 12 de julio del 2014 al 12 de julio del 2017, se aplicará en tanto sean más favorables a los administrados (empleadores). Cabe indicar que la nueva tabla de multas rige desde el 7 de agosto del 2017. Sin embargo, se prohíbe la aplicación acumulada de los dos beneficios para la reducción de multas.

También se establece que la nueva tabla de infracciones para los empleadores de trabajadores del hogar será aplicable a las inspecciones que se iniciaron con anterioridad a su publicación, por tratarse de una norma más beneficiosa, en tanto no exista una resolución definitiva.

Otro criterio vinculante precisó que los eximentes para los administrados, como el caso fortuito o fuerza mayor, obrar en cumplimiento de un deber legal, error inducido por la entidad pública, entre otros; así como los atenuantes de una infracción en una fiscalización laboral se podrán aplicar retroactivamente antes del 16 de marzo del 2017.

Finalmente, se indicó que los procedimientos de fiscalización deben considerar el plazo de prescripción de cuatro años, incluso para los casos que se tramitan con anterioridad al 16 de marzo del 2017. Lo que se viene Gestión supo que en los próximos días la Sunafil publicará otros criterios vinculantes respecto a temas de fondo, como el pago de gratificaciones legales, la aplicación de multas en un concurso de infracciones, el cumplimiento de la cuota de discapacidad, la posibilidad de extensión de los beneficios de un sindicato minoritario a todos los trabajadores de la empresa, entre otros.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

Comercio y empleo centran el diálogo previo al inicio de la cumbre del APEC

EFE .- El impulso del comercio y la creación de empleo en una economía globalizada centraron hoy el diálogo previo de altos cargos ante el inicio de la cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) que comenzará el miércoles en Danang (Vietnam).

Altos cargos de las 21 economías que conforman el APEC debaten este lunes y martes en la ciudad vietnamita las medidas técnicas necesarias para lograr un crecimiento equitativo y reforzar la integración regional.

Con el eslogan “Crear un nuevo dinamismo, promoviendo un futuro compartido”, Vietnam propone en esta cumbre abordar fórmulas para dar un impulso al crecimiento y a la integración ante la lenta recuperación del comercio y la economía global tras la crisis financiera del 2008.

Para ello, el país anfitrión identificó cuatro prioridades a debatir en Danang: promocionar un comercio innovador, inclusivo y sostenible, intensificar la integración económica regional, reforzar las empresas micro, pequeña y mediana como impulsoras del crecimiento y favorecer la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible en respuesta al cambio climático.

APEC está formado por 21 economías: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Tras los encuentros de altos cargos y la reunión de los ministros de Comercio y Exteriores, la cumbre de líderes de los países miembros arrancará el miércoles por la tarde y se prolongará hasta el viernes, cuando está previsto que intervengan los dirigentes de las principales economías del grupo, incluidos los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, de China, Xi Jinping, y Rusia, Vladimir Putin, y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe.

La cumbre terminará el sábado 11 con un encuentro de líderes económicos. Con sede oficial en Singapur, la organización representa el 59% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, el 49% del comercio global y un mercado de unos 2,850 millones de habitantes.

APEC fue creado en 1989 a propuesta del primer ministro australiano, John Howard, y desde entonces su PIB real conjunto pasó de US$ 19 billones a US$ 42 billones en el 2015, y su intercambio comercial aumentó 6.7% hasta los 20 millones de dólares en el mismo período.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

 

Alimentación Saludable: ¿Este martes se aprobará cambios en la ley?

Hay seis proyectos en debate para modificar la Ley de Alimentación Saludable, y el tema de controversia es, si se debe considerar como base la referencia de la OMS, como ya lo plantea la actual ley o la base de las Guías Diarias de Alimentación (GDA), como lo propone la industria.
Y el segundo tema, es si hay efectividad o no en las advertencias o la información nutricional que se difunde en los empaques.
Para la presidenta del Colegio de Nutricionistas del Perú, Saby Mauricio, lo que se pretende es que el próximo martes se modifique la ley, supuestamente en favor de la industria de alimentos. Es decir, mantener el mismo sistema que actualmente se emplea.
“El actual sistema no ha demostrado ninguna efectividad, y los problemas de obesidad en los niños se hacen cada vez más notorios”, expresó.
Refiere que, en México del Instituto Nacional de Salud Pública se demostró que la “Información Nutricional” bajo el mecanismo de las GDA no es comprensible por los consumidores, y en Europa, donde se promovió, solo el 35% de los consumidores entienden la información.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Miguel Castro, precisa que la norma sigue vigente y lo que se quiere ver es, cómo el Ejecutivo está implementando los cambios, para ello se presentará al Ministro de Salud, Fernando D’Alessio.
Sostuvo que, “la base de los indicadores de la OMS se mantendrán, no se pretende hacer cambios a ello, lo que sí queremos es conocer cómo se irá aplicando las advertencias y la información nutricional y de qué manera es efectiva en el consumidor”.
Miguel Castro duda de la efectividad de las advertencias, que según explica, no ha tenido el éxito esperado en Chile, con los discos pare, ni en Ecuador con los semáforos.
“Lo que se sí se ha hecho es afectar a la industria, y no hay muestras de la lucha contra la obesidad infantil”, explicó.
Comenta que, para ello en el debate se invitará a especialista en marketing, Liliana Alvarado para que explique la efectividad sobre los empaques.