Los fraudes más comunes en el comercio electrónico

El Perú está en el sétimo lugar entre los países más afectados por el cibercrimen en América Latina, con pérdidas que alcanzarían los 4,782 millones de dólares para el cierre del 2017. Los defraudadores cambian sus estrategias conforme avanza la tecnología en el sector e-commerce, por ello, esté atento a su negocio y sepa cuales son los tipos de fraude que se presentan con mayor frecuencia:

Phishing: Suplantación de identidad. Se adquiere información confidencial de forma fraudulenta como una contraseña, información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria.

Botnets: Son robots informáticos o virus que se ejecutan de manera autónoma para obtener datos. El estafador está en un país con compras vetadas en comercios electrónicos, por lo que utiliza una IP de otros países.

Re-shipping: Una persona compra en un comercio electrónico con una tarjeta robada y contactan a otras personas para recibir la mercancía a cambio de una comisión para evitar ser descubiertos.

Fraude de afiliación: Son campañas falsas de afiliación para obtener descuentos en comercios electrónicos y su intención es robar la información de los compradores interesados en esos supuestos descuentos.

Account takeover: Método de hackeo de cuentas de usuarios en tiendas de comercio electrónico. El estafador obtiene datos de un usuario tomando el control de sus cuentas y cambiando datos de estas para realizar el fraude.

Robo de identidad: Es cualquier clase de fraude que origine la pérdida de datos personales, como las contraseñas, nombres de compradores, información bancaria o números de tarjetas de crédito o débito.

Fraude-amigo: El comprador recibe una compra con total normalidad, pero a los pocos días la tienda recibe una devolución.  Se declara la compra como fraudulenta, aunque en realidad fue él mismo quien hizo la compra.

Fuente: elperuano.pe

www.laney.com.pe