Muchos trabajadores usan este dinero extra para pagar deudas, ahorrar o aprovechar para comprar los útiles de sus hijos. Te contamos en qué consiste este pago para evitar problemas.
En la quincena de marzo, las empresas privadas con más de 20 trabajadores tienen que repartir y depositar las esperadas utilidades a sus empleados, pero, ¿quiénes tienen derecho a recibirlas?.
Las utilidades representan la parte que le corresponde a cada trabajador de las ganancias netas que generó la empresa el año anterior (2018).
“La utilidad es un porcentaje de las ganancias de la empresa que se distribuye entre los trabajadores luego que la compañía ha compensado las pérdidas que arrastra de los ejercicios anteriores. Asimismo, es un derecho que tienen todos los trabajadores en planilla una vez al año”, explicó Carlos Cárdenas, Socio del Área Laboral de EY Perú.
El porcentaje a distribuir se encuentra determinado por la actividad económica que desarrolla la empresa; así, las empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales deben distribuir el 10% de sus rentas netas anuales, mientras que las mineras, de comercio y restaurantes están obligadas a repartir el 8%. En tanto, las empresas que realizan otras actividades deben distribuir el 5%.
• ¿Qué empresas están obligadas a pagar utilidades? Las empresas que cuenten con más de 20 trabajadores en planilla y hayan generado rentas de tercera categoría durante el ejercicio 2018 deberán pagar utilidades a sus trabajadores.
• ¿Cuál es el plazo para pagarlas? Las empresas tienen hasta 30 días naturales posteriores al vencimiento del plazo para la presentación de la declaración jurada del Impuesto a la Renta para abonar las utilidades que correspondan a sus trabajadores. Vencido este plazo, y previo requerimiento escrito del trabajador, el empleador será responsable por el pago del interés moratorio por no abonar a tiempo las utilidades a sus trabajadores.
El cálculo del monto de utilidades que debe recibir cada trabajador se hace de la siguiente forma:
El 50% será distribuido en función a sus días real y efectivamente laborados, mientras que el otro 50% deberá ser repartido en proporción a sus remuneraciones percibidas en el año. La suma de ambos conceptos deberá ser abonada por la empresa a los trabajadores, hasta un límite máximo de 18 sueldos.
• ¿Qué es la “hoja de liquidación”? Es un documento que la empresa entrega al trabajador al pagar las utilidades en donde se precisa cómo se ha calculado el beneficio. Esta liquidación debe contener como mínimo: denominación/razón social del empleador, nombre y apellidos del trabajador, renta anual de la empresa antes de impuestos, números de días laborados por el trabajador, remuneración considerada para el cálculo, número total de días laborados por todos los trabajadores de la empresa con derecho a percibir utilidades, remuneración total pagada a todos los trabajadores de la empresa, procedimiento de cálculo, y el monto que excede a los 18 sueldos de darse el caso.
• ¿Tienen derecho a cobrar utilidades los ex trabajadores de la empresa? También tienen derecho a cobrar las utilidades generadas durante el ejercicio del año en el cual laboraron en la empresa. El plazo para cobrar dichas utilidades vence a los 4 años. Una vez vencido este plazo, la utilidad no cobrada deberá regresar al monto de utilidades a distribuir a los trabajadores del año en que opera la prescripción.
• ¿Cuál es la multa en caso una empresa no pague utilidades? El incumplimiento del pago es considerado como una infracción grave, pasible de sanción con multas por parte de la entidad fiscalizadora Sunafil, las cuales oscilan entre S/ 5,670 y S/ 94,500 dependiendo de la cantidad de trabajadores afectados con el incumplimiento.
Fuente: rpp.pe