Empezó el cierre contable del 2021, un proceso que puede ser menos engorroso con la ayuda de herramientas digitales como la facturación electrónica. Las empresas que asumieron el desafío de la transformación digital obtienen mayores beneficios en términos de ahorro de tiempo y costos, además de competitividad. El cierre contable es solo un ejemplo, donde la facturación electrónica y la digitalización de documentos brindan mayor eficiencia.
¿Cómo ayuda? El uso adecuado de documentos digitalizados, permite la reducción de “errores humanos” que se traducen en mayores tiempos y costos. Un ejemplo claro es la facturación electrónica, que está casi masificada, pero solo el 1% de empresas la utiliza de forma adecuada.
¿Qué sucede? El 99% de las empresas envía a sus clientes los comprobantes digitales en formato PDF por correo, mientras que solo el 1% utiliza el buzón del sistema de facturación electrónica. Remitir un archivo PDF significa que alguien deberá ingresar los datos de forma manual en la contabilidad, incorporando el riesgo de un error humano en la digitación, tal cual sucede en los documentos físicos.
Este no es un detalle menor. Según estudios de la (ONU) entre el 8% y 10% de las facturas físicas emitidas en el mundo contienen errores. Además, entre el 10% y 40% de facturas emitidas en papel entran en controversia. Estos niveles pueden replicarse cuando el uso del sistema de facturación electrónica no es el adecuado.
Una correcta alineación entre comprobantes, órdenes de compra, registros de ventas, entre otros, son claves para un cierre contable y fundamental para tener la información tributaria al día y este proceso puede ser más fácil si una compañía trabaja con sistemas digitalizados.
Fuente: Andina