¿Por qué importa el entorno económico para las empresas?

Las empresas, grandes, medianas y pequeñas, actúan dentro de un entorno, que no es controlado por ellas. Variables claves como el tipo de cambio, la tasa de interés, la estructura tributaria, los eventos económicos externos, como por ejemplo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China o las decisiones de la Reserva Federal (banco central de los Estados Unidos) con respecto de su tasa de interés, entre otros factores, condicionan lo que la empresa puede hacer.

Sin embargo y a pesar de su importancia, mi impresión es que las empresas miran mucho hacia sí mismas y poco hacia afuera. Cualquier plan estratégico fallará si por razones externas el tipo de cambio o las tasas de interés aumentan. Lo que requerimos comprender es que el entorno económico dentro del cual opera la empresa, es determinante en los planes y resultados esperados de cualquier ejercicio de planeamiento estratégico.

¿Por dónde comenzar? En primer lugar se necesita de una metodología de análisis, es decir, una forma de analizar ese entorno. Aquí hay que distinguir los resultados de las políticas. Una cosa es referirse a la evolución del producto bruto interno o de la inflación y otra a las razones por las que esas variables han mostrado determinado comportamiento. En estas últimas, aparecen las políticas económicas internas y los cambios en la economía mundial. ¿Cuál fue la razón principal por la que el período 2003-11 fue positivo para el país? Pues la mayor demanda de metales de China, que es un factor externo al Perú.

En segundo lugar, se necesita comprender cómo se conectan los grandes indicadores de la economía con las decisiones que las empresas pueden tomar. Veamos. La razón central por la que una empresa decide producir más es porque espera que le compren más. Eso nos lleva al concepto de demanda y en particular a los gastos de consumo. Cuando una empresa señala que le va mejor, lo que en general está diciendo es que está vendiendo más. Entonces, ¿cómo aumentar el gasto de consumo de las personas? ¿Sólo depende de las estrategias que la empresa ponga en marcha para atraer más clientes? Desde luego que no. Si la economía como un todo no anda bien, entonces, ¿de dónde sacarían dinero las personas para comprar más? ¿Qué pasaría si un aumento de las tasas de interés de le Reserva Federal o un recrudecimiento de la guerra comercial entre los dos gigantes de la economía mundial, gatilla un aumento en el precio del dólar? Las personas van a retraer su gasto de consumo. Una economía que no crecer es una economía con cada vez menos compradores.

En tercer lugar, ¿lo anterior puede preverse? No con precisión pero sí es posible proyectar su dirección aunque no tanto su magnitud. Existen márgenes de error. Por ejemplo, podemos afirmar lo siguiente: dado que la inflación se encuentra dentro de la meta del banco central de reserva, no se esperaría una variación de la tasa de interés de referencia dado que el objetivo único del BCR es la estabilidad monetaria, que ya la tenemos. Por lo tanto, por ahí no se afectarían las tasas de interés.

Ciertamente influyen muchos factores en forma simultánea y por ende, ningún análisis será preciso. Lo que he tratado de comentar con los ejemplos es que a una empresa le irá mejor si estudia el entorno en comparación con aquella que no lo hace. De eso no hay dudas. Tomar un tiempo para estudiar la economía mundial y en especial cómo sus cambios impactan sobre nuestra economía, marca la diferencia. En especial en un mundo cada vez más integrado.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

Economía peruana creció 3.99% el año pasado por mayor demanda interna e inversión

Pese a un año de turbulencia política, la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia y varias denuncias de corrupción, el PBI peruano acumuló 20 años de expansión.

La economía peruana creció 3.99 por ciento en el 2018, debido a una recuperación de la demanda interna, la inversión pública y privada, pese al retroceso del sector minero, indicó el INEI.

La expansión el año pasado de la economía del segundo mayor productor mundial de cobre, a una de las tasas más altas en Latinoamérica, se compara con la expansión de un 2.5 por ciento en el 2017, cuando fue afectada por desastres naturales y escándalos de corrupción que frenaron obras de infraestructura.

La recuperación del crecimiento se produjo pese a un año de turbulencia política, con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de Perú en marzo, tras varios escándalos por denuncias de corrupción que sacudieron a la esfera política del país y puso nerviosos a los inversionistas.

Pero la inversión se recuperó desde que el vicepresidente Martín Vizcarra asumió inmediatamente la presidencia del país.

Para el 2019 el Gobierno prevé un avance de un 4.2 por ciento por más inversión en minería y en proyectos públicos.

El INEI informó además en un comunicado que la economía creció un 4.73 interanual en diciembre, cuando se registró mayores ventas minoristas y un aumento de los créditos de consumo.

El todo el 2018 destacó el sector de manufactura, un gran generador de empleos, que repuntó un 6.17 por ciento frente al año previo, ante una mayor actividad en la industria pesquera y la fabricación de productos primarios de metales.

Asimismo el rubro de la construcción se expandió un 5.42 por ciento el año pasado, debido al incremento del consumo de cemento y del avance físico de proyectos inmobiliarios y mas inversión en obras públicas.

Sin embargo, el sector minería e hidrocarburos, de gran peso en el indicador de la evolución de la economía, cayó un 1.29 por ciento en el 2018 tras anotar tres años de avances consecutivos, debido principalmente por una menor producción de oro y cobre.

Las ventas mineras son responsables del 60 por ciento de las exportaciones totales del país sudamericano.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe

ADEX: Comercio bilateral con Rusia podría llegar a los US$ 1,000 millones

El consejero comercial de la Embajada de la Federación Rusa en Perú, Sergey Sirenko, estimó que el comercio bilateral Perú-Rusia podría llegar a los US$ 1,000 millones en el mediano plazo. Fue durante la inauguración del taller “Cómo hacer negocios con Rusia”, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

Rusia representó en el 2016 el 1.8% del PBI mundial, tiene una superficie 17 millones de kilómetros cuadrados (Brasil y EE.UU. juntos) y es el noveno país más poblado con 146 millones de habitantes.

Sirenko precisó que su nación es líder en recursos como agua, productos forestales, gas natural, carbón, petróleo, diamantes y metales ferrosos y no ferrosos. En el 2015 fue el primer exportador mundial de gas natural y petróleo y tercer exportador de carbón. Sus ventajas competitivas están en la fabricación de barcos, cohetes, aviones, radioelectrónica y energía atómica.

Detalló que el comercio bilateral con Perú en el 2016 fue por US$ 400 millones, monto que podría llegar a los US$ 1,000 millones en el mediano plazo. “Desde este año el vínculo comercial se fortaleció más. A septiembre el intercambio sumó cerca de US$ 288 millones, lo que representa un crecimiento de 43%”, destacó.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, consideró que para muchos exportadores peruanos, Rusia es un mercado relativamente nuevo y que si bien existe la barrera del idioma, es importante acercarnos para sumar más destinos de nuestra oferta con valor agregado.

“El Mundial Rusia 2018 será una interesante oportunidad para vincularnos más con ese país, al que exportamos principalmente alimentos, pero sin duda, demanda más productos que podemos satisfacer”, refirió.

Entre enero y septiembre las exportaciones peruanas ascendieron a poco más de US$ 62 millones, presentando una caída de 6.2% por los menores envíos de plomo. Si bien es cierto que la canasta primaria disminuyó 86.3%, la no tradicional se incrementó 56% por los mayores envíos de granada, uva, mandarina y pota.

Oportunidades

A su turno, el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales -CIEN-ADEX, identificó un total de 95 oportunidades no aprovechadas en Rusia por poco más de US$ 646 millones. Principalmente de los sectores químico (frascos y envases de plástico, placas y láminas, dispositivos de cierre, preparaciones tensoactivas para lavar, y fungicidas) y agroindustria (manteca de cacao, frutas preparadas y conservadas, fresas congeladas, hojuelas y bebidas no alcohólicas).

A tomar en cuenta

Las importaciones procedentes de Rusia son de bienes intermedios, fertilizantes de nitrógeno, trigo, láminas de acero, derivados de petróleo, autos, ómnibus y piezas y repuestos de aviones y helicópteros. Las exportaciones peruanas a ese país son principalmente de uva granada mandarina, trucha langostinos, cacao. También harina de pescado, café y andalucita, insumo que se usa para la fabricación de ladrillos.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

Si Perú clasifica al Mundial consumo fuera del hogar se incrementará 40%

Hoy Perú se juega su posible clasificación al Mundial Rusia 2018. Y seguramente se repetirá el furor de audiencia que tuvo el anterior encuentro frente a Argentina, el cual, pese a no haber sido transmitido en horario estelar para la televisión, bordeó los casi 2 millones de personas (fuente: Kantar Ibope Media).

Y si a las audiencias en hogares analizadas se les suman las personas que vieron el partido fuera de él o por otro medio (Internet, radio o desde sus oficinas), por lo menos el 60% de la población urbana del Perú vio el partido o lo siguió de algún modo. “Esto nos da un pico de audiencia multimedio de alrededor de 14 millones de personas”, refiere Fidel La Riva, CEO de Mindshare.

El efecto Rusia 2018
De clasificar Perú al Mundial Rusia 2018, el consumo fuera del hogar se podría incrementar en 40%, lo que representa un tercio del gasto en alimentos y bebidas de los hogares, pero con un ticket promedio de casi el doble que el consumo dentro del hogar (S/ 40 vs. S/ 22 ).“Este incremento del gasto aceleraría la dinámica de restaurantes, bares y on premise, que en los últimos años ha venido enfriándose de una manera muy acelerada”, dijo.

Las transacciones en centros comerciales, como el Jockey Plaza, crecieron en 50%, por el penúltimo partido de eliminatorios, impulsado por el dinamismo que se registra en restaurantes y bares. Pero el peruano también quiere festejar en casa y por ende se verá un aumento del consumo dentro del hogar, en categorías como bebidas, snacks, bebidas alcohólicas y otros productos más, que representan cerca del 15% del gasto de los hogares peruanos.

El efecto televisores
La demanda por el mejor equipo electrónico para experimentar la sensación del Mundial podría generar un incremento en la venta de televisores, tecnología y servicios de telecomunicaciones.

Las empresas de celulares tienen como expectativa que la demanda de los equipos se incremente en la campaña de diciembre, empujada porque la mayoría de partidos se darán en horario de trabajo, y se buscará no perder la ocasión de verlos en equipos con mayores prestaciones.

Impacto en general
“Si nos centramos en el partido que hoy jugará nuestra selección, se espera que vuelva a lograr los picos de audiencia por encima de los 2 millones de personas, por la importancia que tiene y el interés de los peruanos con respecto a los resultados de la selección”, dijo La Riva.

Si Perú clasifica al Mundial, la selección de fútbol y Gareca lograrían lo que hasta el momento ninguna medida económica reactivadora ha logrado: impulsar el consumo y la economía.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

 

SBS: Empresas del sistema financiero publicarán cuadro comparativo de todas sus tarjetas de crédito

tarjetaLas empresas del sistema financiero (bancos, cajas, financieras, etc) quedan obligadas a publicar un cuadro comparativo con las características, costos y beneficios de las diferentes tarjetas de crédito que ofrecen, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esto contribuirá a que los usuarios puedan acceder a tarjetas adecuadas a sus perfiles e intereses.

La nueva norma precisa que las empresas del sistema financiero son responsables de implementar una adecuada gestión de conducta de mercado acorde con el marco normativo vigente, la cual debe reflejarse en el actuar de toda la organización, en las prácticas de negocio relacionadas con los usuarios que son implementadas por las unidades de negocio, así como en la gestión de reclamos.

La norma señala que las entidades del sistema financiero deberán cumplir exigencias en su relación con los usuarios, como:

-Adoptar prácticas de negocio que garanticen un trato justo, equitativo y oportuno en relación a la oferta de productos y servicios financieros, velando por el adecuado diseño, comercialización y cumplimiento de las condiciones acordadas.

-Transparencia de la información como mecanismo que busca mejorar el acceso a la información de los usuarios, procurando que las empresas sean diligentes en la información que brindan respecto a los productos y servicios ofrecidos.

-Adecuada gestión de reclamos que considere la atención oportuna y objetiva de las comunicaciones presentadas a sus clientes y brindando respuestas comprensibles y sencillas.

Según la SBS, para lograr ese objetivo, las empresas deberán: Desarrollar políticas que incorporen la conducta de mercado en la cultura organizacional; procedimientos para el diseño, validación, comercialización y monitoreo de productos y servicios acordes con los principios de conducta de mercado; manual para la gestión de conducta de mercado; código de buenas prácticas en la relación de la empresa con los usuarios y un plan anual de capacitación del personal que tiene relación con los usuarios.

Además, señala la responsabilidad que recae en el oficial de conducta de mercado, entre las que podemos citar: Proponer las estrategias y medidas para que las entidades gestionen una adecuada conducta de mercado, evaluar y verificar la aplicación de las políticas y procedimientos implementados para asegurar la adecuada conducta de mercado, verificar que las empresas cuenten con procesos que permitan el cumplimiento de las normas, participar del proceso de toma de decisiones que impacten en la relación de la empresa con los usuarios, entre otros.

“Con este reglamento, los usuarios podrán realizar decisiones de consumo más informadas de acuerdo con el perfil del usuario y el servicio financiero que se ofrece, así como podrán mejorarse la atención de consultas o reclamos contando con políticas definidas. De esta forma se busca incorporar la conducta de mercado en la cultura organizacional de las empresas, involucrando no solo al personal que tiene relación directa con los clientes sino también a los órganos más altos de gobierno de la empresa”, señaló la SBS en un comunicado.

 

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

Al día se crean 700 empresas en el Perú, ¿Cómo hacer la tuya una sobreviviente?

Según estudios del INEI y PH Software, en el Perú se crean 700 empresas al día, eso quiere decir que al mes son 21 mil. Lo que nos lleva que al año, hay exactamente 252 mil empresas creadas en nuestro país. ¿Qué hacer para que tu empresa sobreviva hoy en día? El secreto es la digitalización ¿Por qué?

Hugo Ferreira, Director de Negocios Internacionales de PHC Software señala: “Sí lo ponemos de esta manera, con tantas empresas en el mercado, lo primero que te preguntas es, ¿por qué el público escogería a mi empresa? La competencia es fuerte por lo que la digitalización es necesaria. Si es posible que una empresa viva sin digitalización pero una que lo esté, tendrá ventajas frente a su competencia”, destacó.

Y es que la digitalización para las empresas , según explicó Ferreira, más que importante es imprescindible.

“No solo basta tener una buena idea o plan de negocio, sino manejarlo bien. Para esto, están las herramientas de gestión, que ayudan a las empresas con los cuatro pilares de la gestión moderna: la de personas, de los procesos, de la experiencia del cliente y la de la toma de decisiones. Con esto se tendrá en claro más rentabilidad y capacidad para enfrentar a la competencia.”, anunció.

Precisó también que las 252 mil empresas que se crean al año, el 40% se logran digitalizar. Y esto nos muestra que hay un gran avance; sin embargo, es necesario aún trabajar más en esto ya que es el futuro.

“Muy aparte de que los beneficios son muchísimos en primer lugar, es la posibilidad de tener toda la información de mi empresa centralizada . Sus datos ya no son fácilmente vendibles, ya que se tiene control de accesos. Luego, la capacidad diferentes niveles de información y producirla para la toma de decisiones en el futuro. Entre otros.”, apuntó.

Finalmente invitó a los empresarios a seguir digitalizándose debido a que no perderían nada de hacerlo. Por el contrario, habría incontables beneficios.

“No veo ninguna pérdida, solo podemos tener ganancias de productividad, control. Hay claro una inversión pero esta es rápida y fácil de recuperar”, finalizó.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe

 

La economía podría ser favorecida por el contexto internacional

Si bien la economía local se desacelera, los precios internacionales juegan a nuestro favor. La mayor cotización de los metales industriales sostendrá el impulso positivo.

El crecimiento de la economía tiene dos palancas: la demanda interna y la balanza comercial. Esta semana se supo que, en el primer trimestre, la demanda interna cayó 1,1%, su primer resultado negativo desde el cuarto trimestre del 2009. La caída fue empujada por el ajuste del consumo público, que se redujo por segundo trimestre consecutivo, algo que no ocurría desde el 2001.

Sin embargo, la segunda parte de la ecuación del crecimiento –el frente externo– pinta mejor. Tras el duro shock de los últimos años en los términos de intercambio, este año hay una “luz de esperanza” por la mejora que estos tendrían.

Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como el Banco Central de Reserva (BCR) proyectan que este año los términos de intercambio –relación entre los precios de los productos que exportamos y los que importamos– crecerán por primera vez en cinco años, período en el que tuvieron una caída acumulada de 20%. La mejora estaría impulsada, principalmente, por el precio de los metales industriales que exportamos.

Aunque para el 2018 ambas entidades prevén una corrección a la baja, los especialistas consultados para este informe consideran que esta no es muy significativa. Incluso, el economista Jorge González Izquierdo estima que, en la siguiente revisión de las proyecciones, el próximo año podría estar también en positivo.

SOCIOS COMERCIALES
Las proyecciones muestran signos de que la economía mundial se estaría recuperando. De hecho, se estima que el PBI global crecerá 3,5% este año y que nuestros principales socios comerciales también se acelerarán.

Así, los temores que generaba la desaceleración de la demanda china comienzan a disiparse al haberse mostrado resultados ligeramente por encima de lo esperado, explica González Izquierdo. Por el lado de Estados Unidos, la economía también está teniendo buenos resultados, aunque la incertidumbre que se ha visto esta semana por la crisis política que vive el país es un elemento que genera preocupación, acota el economista Luis Alberto Arias.

Finalmente, la Eurozona crecería 1,7% este año, y juega a su favor que la incertidumbre sobre la cohesión del bloque ha disminuido tras el resultado de las elecciones en Francia.

METALES
El metal rojo tuvo un buen inicio de año, y en febrero el precio del cobre llegó a un máximo de US$2,75 la libra. Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research explica que el alza se debió, principalmente, a la posibilidad de un déficit de oferta por la paralización de tres de las minas productoras más grandes del mundo: Escondida (Chile), Grasberg (Indonesia) y, en menor medida, Cerro Verde (Perú).

Además, la promesa de Donald Trump de hacer más intensivo el gasto en infraestructura generó movimientos especulativos en compra de cobre a futuro, detalla Perea. Sin embargo, el economista afirma que este efecto fue transitorio, y que el precio se encontrará en US$2,54 este año, bajará a US$2,46 en el 2018 y convergerá a su precio estructural de US$2,50 hacia el 2020.

En el largo plazo, Perea estima que el fortalecimiento de la economía India –que crece a 8% y cuya población podría superar a la china en cinco años– y el desarrollo de los carros eléctricos –que demandan cuatro veces más cobre que uno normal– son factores que podrían impulsar al alza la demanda del cobre.

El precio del zinc también tendrá una tendencia al alza, dado que se espera un déficit de oferta en el mercado por el cierre de importantes operaciones a nivel mundial. Para este metal, el BBVA Research estima que el precio se encontrará en US$1,17 la libra este año y se estabilizará en US$1,05 en el 2018.

IMPACTO EN EL FISCO
En suma, un buen año de términos de intercambio será un respiro para los ingresos del Estado, sobre todo en un contexto en el que la economía se desacelera y la recaudación mantiene una tendencia a la baja.

Sin embargo, Arias explica que aunque el precio de los metales suba, esto no necesariamente genera que los ingresos del gobierno aumenten a la velocidad a la que sube el precio de los metales porque existe un cierto rezago. “El efecto más inmediato se ve en las regalías, en el impuesto especial a la minería, pero hay un rezago mayor en el Impuesto a la Renta [IR]. Este se da porque las minas que han entrado a producir, en un primer momento no pagan IR, lo pagan dos o tres años después una vez que se ha recuperado la inversión”, explica Arias.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

PBI crecería casi 6% si se ponen en marcha 47 nuevos proyectos mineros

El presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, estimó hoy que el crecimiento del PBI se acercaría a 6% si se ponen en marcha 47 nuevos proyectos mineros por un valor de 46,000 millones de dólares.

Beneficios. Señaló que este conjunto de proyectos representarán 30,000 millones de dólares anuales más de exportación, y un crecimiento del Producto Bruto Interno de 44,000 millones de dólares. “Si a ese 3.7% que hemos crecido en 2016 le agregamos dos puntos porcentuales ya estaríamos en 6%”.

Dijo que estos nuevos proyectos mineros se encuentran principalmente en Cajamarca, Apurímac, Moquegua y Arequipa, como La Granja, Michiquillay Galeno, entre otros.  “Eso contribuye a sacar de la línea de pobreza a muchos peruanos, y no creceríamos en Lima, sino en las áreas rurales, se crearían 2.4 millones de puestos de trabajo”.

También indicó que la recaudación fiscal aumentaría en 23,000 millones de soles anuales. Indicó que la minería representa el 12% del Producto Bruto Interno (PBI), el 21% de la inversión privada, y el 59% de las exportaciones. Agregó que el 30% del Impuesto a la Renta lo paga el sector minero, y el 14% de sus compras como sector minero las hace a la industria nacional. “El 50% de la producción mundial de cobre está entre Perú y Chile”.

Inversiones. De otro lado, comentó que el sector minero formal, solo consume el 0.01% del agua de lluvia que el país consume. Refirió que del 100% de la inversión que se realiza en el país, el 80% es nacional y el 20% es extranjera. “La inversión minera representa el 20 % del total de la inversión, incluyendo la pública y privada”.

Benavides expuso sobre los “Avances y Expectativas del Sector Minero Perú 2017”, en un evento organizado por la Cámara de Comercio Peruano Nórdica.

Fuente: rpp.pe