Lluvias: ¿Qué oportunidades generan para el agro local?

La disponibilidad de mayor humedad del suelo favorece la ganadería y la siembra de menestras.

El Niño Costero ha generado hasta ahora impactos en el sector agropecuario por al menos S/2.100 millones, según informó este martes la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro). De estos, S/450 mil representan pérdidas por imposibilidad de cosechar unas 92 mil hectáreas de banano, caña, arroz y otros cultivos de pan llevar.

Recuperar la situación, el gremio estima que costará en suma S/1.350 millones, entre gastos para rehabilitar infraestructura agropecuarias y vías de comunicación (S/500 millones en 100 mil hectáreas) e instalar sembríos en 150 mil hectáreas, adquirir equipos y maquinaria agrícola y sistemas de riego tecnificado (S/850 millones).

Pero la emergencia climática también traerá oportunidades, en particular para el desarrollo de la ganadería.

Según Andrés Luna Vargas, presidente de Conveagro Piura, existen un millón de hectáreas de tierras húmedas en las que se podría sembrar pastos para cabras, ovejas y vacas.

Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), coincidió con Luna y destacó que la mayor humedad de los suelos favorecerá asimismo la forestación con especies nativas, como la algarrobina, que sirve como forraje de alto valor nutritivo para ganadería.

Por su parte, Jorge Carlos Soraluz, gerente general de la Junta Nacional de los Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, que agrupa a las juntas de riego que distribuyen agua a los agricultores, recordó que tras el Fenómeno del Niño de 1983 crecieron de forma natural pastos en las zonas de Olmos y Motupe en Lambayeque durante tres años, que fueron aprovechados por el ganado.

CULTIVOS TEMPORALES 
En lo que refiere a cultivos, Luna Vargas estimó que las lluvias en Piura permitirán sembrar al menos 70 mil hectáreas menestras como frejol caupí y zarandaja y zapallo, sandía, melones y maíz.

“Esa oportunidad está al alcance de la mano para tener resultados de aquí a noventa días, siempre que haya una visión de atención posemergencia de contenido productivo y no simplemente asistencialista”, sostuvo. Luna subrayó, además, que para poder aprovechar la oportunidad es necesario dialogar con las autoridades para garantizar la existencia de semillas y mercado.

Vale recordar que ante la emergencia el Ministerio de Agricultura (Minagri) ha comprometido la entrega de un bono de S/1.000 a los agricultores afectados para la siembra de cultivos de pan llevar.

En ese sentido, Luna Vargas agregó que si bien las lluvias han dañado unas 500 hectáreas de algodón pyma en Piura, se cuenta con semilla como para de algodón pyma como para instalar unas 3.000 hectáreas. En efecto, la siembra de este cultivo fue paralizada cuando comenzó la emergencia.

Al mismo tiempo, señaló que si bien las inundaciones han afectado unas 10 mil hectáreas de arroz en la parte baja del valle del río Piura, se han beneficiado 20 mil instaladas en la parte media y alta de esta cuenca y 5.000 en el valle de San Lorenzo.

Soraluz apuntó que las lluvias también han beneficiado a las plantaciones de banano que no han sido inundadas, dándoles una mayor vigorosidad.

No obstante, advirtió que en tanto en el caso del arroz como el banano, la mayor humedad puede propiciar la aparición de plagas y enfermedades, por lo que será necesario prevenir su incidencia.

En conversación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), la institución sostuvo que dos plagas podrían afectar los cultivos la próxima campaña una vez que paren las lluvias y comience a disminuir el agua: las langostas migratorias y los roedores. En ambos problemas, se preparan para implementar medidas de prevención y mitigación.

AGUA PARA RIEGO
Las fuentes consultadas observan que los acuíferos se están recargando con las lluvias, lo cual señalan como positivo, en particular para las zonas bajas alejadas de los ríos. En estas zonas se ubican campos dedicados al cultivo de frutales y hortalizas de exportación, apuntó Soraluz.

En adelante, para que la emergencia deje de serlo y se transforme en un beneficio para el sector, es neceasrio invertir en obras de represamiento en los márgenes de los ríos.

“Es importante para que tener donde almacenar el agua que se va al mar y distribuirla durante el año”, dijo Soraluz, destacando que aportaría previsibilidad al sector y permitiría planificar mejor la campaña.

“Con las lluvias los acuíferos se van a llenar.  Es positivo, pero también debe ser complementado con infraestructura”, instó Castillo.

EN AGENDA 
Para impulsar la recuperación del sector tras el Niño Costero, Conveagro apunta a la creación de un Consejo Nacional para la Reactivación del Agro y líneas de créditos con tasas de interés cercanos al 5% y no de hasta 20%, como señalan asumen en promedio actualmente. Asimismo, llamaron al Gobierno a invertir en márketing de productos andinos e invertir en plantas procesadoras de lácteos.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

¿Qué efectos tendrá El Niño sobre los ingresos y el empleo?

Ya en enero el ingreso de los trabajadores se contrajo por primera vez en siete meses. Economistas analizan situación del mercado laboral en medio de la emergencia.

El mercado laboral será otra de las grandes víctimas del Fenómeno de El Niño. Las lluvias y huaicos no sólo han destruido miles de puestos de trabajo, sino también han mermado la capacidad adquisitiva de los peruanos, haciendo que sus sueldos les alcancen cada vez menos.

Ya en enero de este año, el ingreso real de los trabajadores, aquel al que se le descuenta la inflación, se contrajo por primera vez en siete meses un 0.6%, según las últimas cifras del Banco Central de Reserva. Esto, debido a que los sueldos no están aumentando a una mayor velocidad que los precios.

El economista de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, advierte que esta tendencia de menor capacidad de gasto se podría observar hasta que la inflación comience a ceder en mayo o junio de este año.

“Si bien es cierto esto es temporal, nadie puede dudar que en los siguientes dos o tres meses los alimentos van a estar subiendo de precio y con ello el ingreso real o el poder de compra de las familias va a disminuir, es una situación debido a un fenómeno natural que no controlamos”, comentó.

Desaceleración. El analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Mario Guerrero, sostiene que además del mayor costo de vida, el ingreso de los trabajadores ha empezado contraerse debido a la desaceleración de la economía.

“No solo por el aumento de los precios sino también considerando el ritmo de desaceleración que se ha estado observando en la economía y que lógicamente ha ido acompañado de un menor ritmo de crecimiento de los ingresos, ahí se observa un deterioro”, anotó.

Futuro opaco. Lo más preocupante, según Parodi, es que con el Fenómeno de El Niño encima, las expectativas de crecimiento en el corto plazo son sombrías y por tanto la recuperación del mercado laboral.

“La clave para que el empleo aumente es que lo que tiene que crecer es la inversión privada, de acuerdo con las últimas cifras que tenemos disponibles, la inversión privada no está creciendo, por lo tanto si la inversión privada todavía no está creciendo se hace muy complicado pensar que el empleo aumente”, sostuvo.

Paliativo. Sin embargo, el economista sostiene que el programa de empleo temporal del Gobierno para la reconstrucción que busca crear 20.600 nuevos puestos de trabajo en las zonas afectadas, ayudará a paliar en parte los efectos negativos de El Niño sobre el mercado laboral, pero difícilmente lo reactivará.

Fuente: rpp.pe

Así apoyará el Gobierno a quienes tienen viviendas afectadas

Más de 200.000 viviendas están afectadas debido a inundaciones y huaicos provocados por el fenómeno de El Niño costero

El Gobierno implementará utilizará tres modalidades del programa Techo Propio para ayudar con el financiamiento de la vivienda de quienes se hayan visto afectados por las inundaciones o huaicos producidos por el fenómeno El Niño costero.

Según cifras del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), hasta el momento hay más de 200.000 viviendas afectadas, de las cuales 15 mil están inhabitables y otras 15 mil están colapsadas.

 El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, dijo que se otorgarán bonos de la reconstrucción o para adquirir nuevas viviendas, según la necesidad de los damnificados y la ubicación de sus propiedades.

Para quienes tengan viviendas afectadas ubicadas en zonas que no tengan riesgo, o con riesgo mitigable, se aplicará la modalidad Construcción en Sitio Propio.

Para las viviendas que sean inhabitables en este momento, pero que solo necesitan algún tipo de reforzamiento para volverse habitables, se aplicará el Bono de Reforzamiento.

Para las viviendas que se encuentran actualmente ubicadas en zonas de riesgo, o riesgo no mitigable, se promoverá la reubicación bajo la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva.

El ministro dijo que en las próximas semanas se harán públicos los procedimientos simplificados y los requisitos para que los afectados por las lluvias puedan acceder a estos beneficios.

En el video puede ver los actuales requisitos generales que se solicitan para ingresar al programa Techo Propio

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

 

Donar a zonas afectadas por El Niño otorga beneficios tributarios

Personas y empresas pueden deducir hasta el 10% de sus rentas acreditando ayuda a zonas de emergencia.

Ahora que la población y las empresas se movilizan para hacer llegar su ayuda a las zonas afectadas por las inundaciones y huaycos, es importante aclarar en qué ocasiones y por qué donaciones se pueden obtener beneficios tributarios.

Deducciones. Actualmente, la ley peruana permite que todas las personas y las empresas puedan deducir de su impuesto a la renta las donaciones de bienes o dinero siempre que las realicen a través de entidades del estado, organismos internacionales o asociaciones sin fines de lucro acreditadas ante la sunat.

En ambos casos el tope para hacerlo es el equivalente el 10% de sus rentas. En el caso de las personas se calcula este porcentaje luego de la deducción de 7UIT anuales (S/28,100) que aplica para todos, de acuerdo con el tributarista David Zamora.

«Las empresas o las personas naturales que realicen donaciones a determinadas entidades calificadas como entidades perceptores de donaciones pueden deducir hasta el 10% de sus rentas netas», comentó.

El ejecutivo aprobó lista de bienes y servicios que se pueden donar para acceder a beneficios.

Lista de bienes. Para simplificar el acceso a este beneficio,  el ejecutivo ha publicado un listado de cuáles bienes y servicios permiten obtener esos beneficios, como medicamentos, bebidas, alimentos, ropa, productos de aseo personal, combustible, carpas, toldos, linternas, puentes provisionales,  maquinarias, entre otros.

Para el caso de las personas naturales, la única limitación es que no podrán deducir de su impuesto a la renta ni alimentos ni bebidas, debido a controles de caducidad. Puedes conocer todos los bienes que se pueden donar aquí

Para acceder al beneficio deberán solicitar una constancia de recepción de donación a la entidad correspondiente. Si es un trabajador, esta constancia deberá presentarla en la empresa donde trabaja y si es una empresa, deberá adjuntarla en su declaración anual de Impuesto a la Renta ante la Sunat, como indica la abogada Karín Esbozo.

Finalmente, la tributarista detalló que en este contexto de desastres el Ejecutivo también emitió también otra norma que exonera a las empresas del pago del impuesto general a las ventas por todas las donaciones que hagan a zonas declaradas en emergencia por el gobierno, las que deberán ser acreditadas mensualmente ante la Sunat.

Velarde: Reconstruir puentes y carreteras tras Fenómeno El Niño costará S/ 12,400 mllns

El Banco Central calculó cuánto dinero se necesitará para rehacer estas infraestructuras dañadas en el país a causa del fenómeno climático.

La reconstrucción de las carreteras afectadas y puentes colapsados a nivel nacional por los huaicos e inundaciones debido al Fenómeno El Niño costero costará 12,400 millones de soles, proyectó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Reconstrucción. Velarde señaló, durante la presentación del Reporte de Inflación Marzo 2017, que en números gruesos, en puentes se gastará 8,400 millones de soles y en carreteras 4,000 millones de soles.

«Lo que tenemos hasta ahora son 168 puentes afectados, el costo que se estima por cada puente son entre 40 y 50 millones de soles, serían 8,400 millones, son estimados gruesos, en carreteras asfaltadas tenemos casi 800 kilometros afectados, el costo son 5 millones de soles por kilómetro, serían 4,000 millones allí», detalló.

Los daños. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), desde diciembre de 2016 hasta la fecha, las lluvias, huaicos e inundaciones han dejado 195 puentes colapsados, 319 puentes afectados.

Asimismo los desastres naturales han dañado las vías a nivel nacional pues 2,192 kilómetros de carreteras están destruidas, 4,286 kilómetros de carreteras registran algún daño. De igual modo 13,072 viviendas han colapsado, 14,014 viviendas están inhabitables y 153,329 viviendas han sido afectadas.

Fuente: rpp.pe

www.laney.com.pe