El FMI ajusta a la baja su proyección de crecimiento del Perú para 2017

El organismo multilateral ahora pronostica que el PBI peruano avanzará 2,7% este año. Entidad ve con optimismo las reformas que implementa el Gobierno.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentará hoy su reporte sobre las perspectivas para la economía peruana. El organismo ha revisado su estimado de crecimiento para este año a la baja, desde el 3,5% estimado en abril, a 2,7%. “Nuestra revisión se debe a la paralización de grandes proyectos de infraestructura a causa del escándalo Odebrecht y por los daños causados por El Niño”, respondió en exclusiva para El Comercio Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI .

Sin embargo, el organismo multilateral elevó ligeramente su proyección de alza de PBI para el 2018, de 3,7% a 3,8%.
Una de las preocupaciones del FMI es el clima de inversión del país, que se encuentra en terreno negativo desde el 2014. En esa línea, insta al Perú a aumentar la inversión pública y combinarla con el plan de estímulo económico anunciado por el Gobierno y los fondos para cubrir la reconstrucción nacional.

En su análisis, el FMI afirma que el Perú debe seguir profundizando las reformas estructurales para sostener el crecimiento potencial. “El Gobierno ha introducido varias reformas encaminadas a modernizar la economía, aumentar la formalidad y elevar el potencial de crecimiento a través de mayores inversiones”, recalca.

En esa línea, se muestra a favor del nuevo marco institucional para la inversión, la reducción de procesos administrativos y el nuevo régimen tributario para las pequeñas y medianas empresas.

Sobre el último punto, especialistas locales han vinculado la reciente caída de la recaudación con el nuevo Régimen Mype Tributario. Sin embargo, Ravi Balakrishnan, líder de la misión del FMI en el Perú, considera que este desplome está más asociado al descenso en las cotizaciones de las materias primas observadas en los últimos años.

En el ámbito fiscal, el informe prevé que, a mediano plazo, la credibilidad de la trayectoria fijada dependerá de la convergencia hacia la meta del déficit fiscal del 1%. “No tenemos ninguna razón para dudar de que el Gobierno alcanzaría ese objetivo en el mediano plazo”, subraya Werner.

Aunque reconoce que la dolarización ha disminuido, manifiesta que sigue siendo un problema estructural. “Los mayores riesgos provienen de la desaceleración del crecimiento económico y una depreciación grande y repentina de la moneda”, agrega.

Sugiere que se consolide la desdolarización, el desarrollo de un índice nacional de precios de la vivienda y el establecimiento de un consejo de estabilidad financiera. “Esta institución podría ayudar a monitorear los riesgos financieros y facilitar el intercambio de información entre el BCR, la SBS y el MEF”, apunta Werner. Balakrishnan agrega que la publicación de un índice contribuiría a dinamizar el sector inmobiliario.

FUTUROS RETOS
El FMI también se pronunció sobre los cambios a la regla fiscal aprobados por el MEF el año pasado. En su informe, advierte que el cumplimiento de las nuevas reglas requerirá ampliar la base tributaria. Añade que el haber dejado de lado la regla estructural anterior implica el desafío de evitar que el gasto público se haga procíclico.

El organismo sostiene que, en el camino del Perú para llegar a ser un país desarrollado, se debe evitar quedar atrapado en la denominada “trampa del ingreso medio”. Para ello recomienda elevar la competitividad, flexibilizar las regulaciones laborales y vincular los costos laborales con la productividad. “La Comisión de Protección Social tiene un importante mandato en este sentido”, afirma.

Fuente: elcomercio.pe

www.laney.com.pe

FMI eleva proyección de crecimiento de Perú de 4.1% a 4.3% el 2017

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento de la economía peruana de 4.1% a 4.3% para este año, según el último informe “Perspectivas para América Latina y el Caribe” divulgado en Washington, Estados Unidos.

¿Y el 2018? El organismo también aumentó de 3.7% a 4% su previsión del incremento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano correspondiente al cierre del 2016. Además estimó que la economía peruana crecerá 3.5% en el 2018.

Factores. “En Perú, el crecimiento sigue siendo relativamente resistente, y se prevé que en 2017 se situé en 4.3% como resultado de una ampliación de la producción de cobre, los precios más altos de ese metal, un repunte del gasto público local y un sólido gasto en consumo de los hogares”, dijo el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.

Señaló que como la brecha del producto se está cerrando, la atención debería centrarse ahora en una consolidación fiscal gradual, pero preservando el gasto en infraestructura pública.

Proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe del FMI 2017.
Proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe del FMI 2017. | Fuente: FMI

“También en reformas estructurales favorables para el crecimiento, como la disminución de la informalidad, la mejora del nivel de educación, la profundización de los mercados de capitales y la reducción de los trámites burocráticos”, afirmó.

Alianza del Pacífico. Según las proyecciones del FMI, Perú será el país que más crezca en el presente año dentro de la Alianza del Pacífico con 4.3%, seguido de Colombia (2.6%), Chile (2.1%) y México (1.7%).

Para el 2018, Perú junto con Colombia serán los que se expandirán más en este bloque con 3.5% cada uno, secundados por Chile (2.7%) y México (2%).

En la región. El FMI señaló que en Brasil, el PBI siguió contrayéndose en el tercer trimestre de 2016, y los indicadores de actividad económica al cierre del año señalan una demora en la recuperación económica, porque el gasto privado sigue siendo débil.

Se prevé que en 2017 el crecimiento del PBI real brasileño se torne positivo y sea de 0.2%, sin embargo, los altos niveles de desempleo y de endeudamiento del sector privado continuarán imponiendo un lastre a la demanda.

De otro lado, la institución señala que las perspectivas económicas de Ecuador han mejorado gracias a su mayor acceso a los mercados de capitales internacionales, facilitado por la recuperación de los precios del petróleo”, dijo.

Crisis venezolana. No obstante, el FMI indicó que Venezuela continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación, y cuyas principales causas son un cuantioso déficit fiscal que ha sido monetizado, las enormes distorsiones económicas y una fuerte restricción de la disponibilidad de importaciones de bienes intermedios. El organismo proyecta que la economía venezolana retrocederá 6% este año.

www.laney.com.pe

Fuente: rpp.pe