Cepal: Desempleo en América Latina subirá a 9.4% en 2017

Reuters.- El desempleo urbano en América Latina y el Caribe se ubicaría en 9.4% en 2017, por encima de lo registrado el año pasado, debido al bajo crecimiento económico en la región y débiles condiciones laborales, dijeron el jueves la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo.
La cifra, anticipada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en una entrevista con Reuters en agosto, representa un alza del 0.5 puntos porcentuales con respecto al 8.9% que alcanzó la región el año pasado.
Ambos organismos, dependientes de Naciones Unidas, destacaron que si bien se mantuvo el deterioro de algunos indicadores laborales, como las tasas de ocupación y desempleo, hay un menor ritmo de daño en el mercado laboral, que podría indicar “la luz al final del túnel”.
En línea con los últimos años, el avance del desempleo en la región está influenciado particularmente por el débil desempeño del mercado laboral brasileño. Pero después de varios años de contracción, se prevé que la mayor economía de la región tenga un leve crecimiento en 2017.
“(En Brasil) sus indicadores laborales están empezando a estabilizarse. En los otros países de la región, el desempeño de los mercados laborales ha sido más favorable en general, especialmente en América Central”, dijo el informe de CEPAL-OIT.
Con todo, los organismos repararon en que la debilidad de los mercados laborales de la región también se refleja en el deterioro de la calidad laboral, ya que en seis de los ocho países estudiados la creación de empleo por cuenta propia fue más dinámico que el mercado asalariado en el primer semestre.
Además se constató un estancamiento de la creación de empleo en varios países de América del Sur (Argentina, Chile, Perú, Uruguay), mientras que en América Central y México, la variable mostró mayor dinamismo.
Fuente: gestion.pe

Agroexportaciones del Perú hacia Indonesia crecen 261% en primer semestre

Las principales partidas peruanas fueron la uva y el cacao, según Adex. ¿Qué otros productos vende el Perú a Indonesia?

La economía de Indonesia crece año a año y esa tendencia se ve también en las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) que adquiere, es así que en el primer semestre del año sumaron US$ 9’381,000, logrando un crecimiento de 261%, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Adex Data Trade, el subsector agropecuario-agroindustrial concentra el 52.4% de los envíos totales a ese destino.

Las principales partidas fueron la uva y el cacao, seguidos de base para bebidas, jugos cítricos, granos andinos como la quinua y chía, también la granada y tomates en conserva.

El Director de la Oficina Comercial de Perú en Indonesia (OCEX Jakarta), Juan Carlos Valdivia, detalló que aunque por el momento no existe un acuerdo comercial Perú-Indonesia, las oportunidades de negocio son diversas.

“En las frutas frescas, por ejemplo, tenemos gran ventaja por el clima de la costa que debemos aprovechar. Eso nos hace más competitivos”, dijo.

En la conferencia ‘Mercado de alimentos en Indonesia’ realizada por Adex, Valdivia precisó que Perú podría despachar al mercado asiático productos frescos y procesados, chocolate y otros de origen hidrobiológico, además de accesorios para damas, artesanía, sandalias de cuero y maquinarias para minería.

Valdivia comentó sobre la principal plataforma para el sector de alimentos en Indonesia: la feria SIAL Interfood, la misma que se realizará en Jakarta del 22 al 25 de noviembre para promover alimentos agrarios en todas sus presentaciones y productos de pesca. La participación de los empresarios será en el ‘Pabellón Perú’, que no solo estará en la feria SIAL Interfood 2017, sino también en la FHC China.

Ambos viajes forman parte de la ‘Misión Asia 2017’, desarrollada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Adex, que permite a los exportadores peruanos exhibir su oferta y contactarse con potenciales clientes de esa parte del mundo.

Según Adex, en el 2016 los envíos peruanos del sector agrario a ese destino sumaron alrededor de US$ 13’827,000.

Fuente: gestion.pe

www.laney.com.pe