10 cualidades que debe tener un buen líder

lider-laney-peruA menudo se piensa que ser jefe es sinónimo de ser líder, es por esto que sigue siendo habitual encontrar jefes que no se pueden considerar líderes. Un líder es la persona capaz de motivar, inspirar y coordinar a su equipo para que realice su trabajo de manera impecable.

¿Qué habilidades tiene que tener un líder?

1. Empatía e inteligencia emocional.

Es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Se trata de una de las características más importantes de un líder. Gracias a la empatía podrá modular su discurso y saber cómo tratar a cada persona. Todo ello desembocará en una mejora de la consecución de objetivos.

2. Motivación e inspiración.

Es clave para poder transmitirla al equipo. Muchas veces el salario no es suficiente para retener al talento.

3. Habilidad comunicativa.

No es coincidencia que los grandes líderes siempre han sido grandes oradores. No sólo se trata de saber hablar, también es muy importante saber escuchar.

4. Saber delegar.

Para muchos delegar significa perder el control, pero es evidente que una única persona no se puede encargar de las tareas de todo un equipo.

Además, no delegar tareas también lleva consigo varios aspectos negativos. Entre otros, la falta de eficiencia o la generación de desmotivación causada por la sensación de desconfianza .

5. Resolutivo.

El equipo necesita un líder que solucione problemas para serguir avanzando.

6. Capacidad de coordinación y elaboración.

Para ello, lo primero es establecer las técnicas y herramientas necesarias para llevar a cabo el trabajo diario. A fin de evitar solapamientos de trabajo e identificar los problemas con rapidez y eficiencia.

7. Confianza.

Es la base de toda relación. A tal efecto, el líder tiene que actuar con con ética, respeto e integridad. La confianza es clave para crear un ambiente productivo de trabajo.

8. Pensamiento estratégico.

Anticiparse a las situaciones que puedan tener lugar en un futuro permitirá que el líder se enfrente a los problemas con mayor entereza y rapidez en la actuación.

9. Compromiso y pasión.

Un buen líder debe transmitir el compromiso con la organización y el equipo. Debe ser el ejemplo a seguir por los colaboradores que están a su cargo.

10. Honestidad y transparencia.

Son dos características básicas para conseguir que exista confianza con el equipo. Además, fortalece el compromiso con los compañeros y la empresa.

www.laney.com.pe

Código de ética y auditoría interna

El propósito del Código de Ética del Instituto es promover una cultura ética en la profesión de auditoría interna.

La Auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

Es necesario y apropiado contar con un código de ética para la profesión de auditoría interna, ya que ésta se basa en la confianza que se imparte a su aseguramiento objetivo sobre la gestión de riesgos, control y dirección. El Código de Ética del Instituto abarca mucho más que la definición de auditoría interna, llegando a incluir dos componentes esenciales:

1. Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la auditoría interna.
2. Reglas de Conducta que describen las normas de comportamiento que se espera sean observadas por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda para interpretar los Principios en aplicaciones prácticas. Su intención es guiar la conducta ética de los auditores internos.

El Código de Ética junto al Marco internacional para la Práctica Profesional y otros pronunciamientos emitidos por el Instituto, proveen orientación a los auditores internos para servir a los demás. La mención a los «auditores internos» se refiere a los socios del Instituto, a quienes han recibido o son candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, y a aquellos que proveen servicios de auditoría interna.

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO

Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen servicios de auditoría interna.

En el caso de los socios del Instituto y de aquellos que han recibido o son candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, el incumplimiento del Código de Ética será evaluado y administrado de conformidad con los Estatutos y Reglamentos Administrativos del Instituto. El hecho de que una conducta particular no se halle contenida en las Reglas de Conducta no impide que ésta sea considerada inaceptable o como un descrédito, y en consecuencia, puede hacer que se someta a acción disciplinaria al socio, poseedor de una certificación o candidato a la misma.

PRINCIPIOS

Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes principios:

1. Integridad
La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente, provee la base para confiar en su juicio.

2. Objetividad
Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al reunir, evaluar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los auditores internos hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir indebidamente por sus propios intereses o por otras personas.

3. Confidencialidad
Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y no divulgan información sin la debida autorización a menos que exista una obligación legal o profesional para hacerlo.

4. Competencia
Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia necesarios al desempeñar los servicios de auditoría interna.

REGLAS DE CONDUCTA

1. Integridad
Los auditores internos:
1.1. Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
1.2. Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y la profesión.
1.3. No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en detrimento de la profesión de auditoría interna o de la organización.
1.4. Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización.

2. Objetividad
Los auditores internos:
2.1 No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o aparente perjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades o relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la organización.
2.2 No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio profesional.
2.3 Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión.

3. Confidencialidad
Los auditores internos:
3.1 Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el transcurso de su trabajo.
3.2 No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la organización.

4. Competencia
Los auditores internos:
4.1 Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia.
4.2 Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.
4.3 Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus servicios.

 

Fuente: Instituto de Auditores Internos del Perú

¿Conoces la diferencia entre liquidez y solvencia?

liquidez-solvencia-diferenciaExisten varias medidas que reflejan el funcionamiento económico de una empresa. De todos ellas, la liquidez y la solvencia son los mejores indicadores del estado económico y financiero de la empresa.

Habitualmente, hablamos de los dos conceptos de manera relacional. Existen ciertas diferencias entre ellos que es importante tener en cuenta para evitar tomar decisiones financieras equivocadas.

Empecemos definiendo dichos conceptos para terminar viendo las diferencias entre ellos.

Liquidez financiera

Es la capacidad de una empresa para generar dinero en efectivo con tal de hacer frente a sus obligaciones económicas a corto plazo.

Es decir, es la cualidad de un activo para ser transformado en dinero efectivo inmediatamente sin perder valor significativo.

Solvencia financiera

Es la capacidad de un negocio para afrontar sus obligaciones de pago con los acreedores. Cuanta más capacidad de pago posea, más solvente será. Una empresa no es solvente cuando sus activos no son suficientes para respaldar sus pasivos (compromisos de pago).

Diferencia entre liquidez y solvencia

La diferencia que se desprende de las deficiniciones anteriores es que la solvencia hace referencia a un período largo de tiempo y la liquidez a una situación inmediata.

Dicho esto, existe una relación unidireccional entre ellas, ya que liquidez casi siempre es sinónimo de solvencia, pero solvencia no siempre es sinónimo de liquidez. Por ejemplo: una situación de impagos puede provocar falta de liquidez, a pesar de  que la empresa sea solvente.

Por otro lado, un banco nunca concedería un préstamo a una empresa con elevada liquidez sin ningún otro activo en su balance, ya que no está garantizada su solvencia. Contemplemos ahora el caso contrario, es decir, patrimonio pero poca liquidez. En este caso el banco seguramente esté dispuesto a prestar el dinero, ya que el patromonio sirve como garantía.

Debemos cuidar siempre de ambos indicadore s para tener una buena salud financiera.

Teletrabajo en el Perú, ¿mito o realidad?

laney-teletrabajo-peruPrimero de todo, tenemos que tener bien claro qué es el teletrabajo. Es el trabajo que una persona realiza para una empresa desde un lugar alejado de la sede de ésta (habitualmente su propio domicilio), por medio de un sistema de telecomunicación.

Esta alternativa de trabajo en auge en Europa está más que consolidada en EEUU y empezamos a ver sus primeros signos de aparición en el Perú. Es el propio Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) quien está difundiendo los beneficios del teletrabajo aplicándolo en primera persona.

Beneficios del teletrabajo

El beneficio más evidente es la flexibilidad para los trabajadores. Con ella, se ahorra tiempo y se reducen los gastos relacionados con la movilidad. Además, se mejora el equilibrio entre la vida personal y profesional.

Todo esto repercute en la empresa de una manera positiva. Los trabajadores son más productivos y se encuentran más motivados, por lo que se reduce la rotación de los empleados. Además, se reducen de manera directa los gastos de la empresa (instalaciones, equipos, suministros…).

Adicionalmente, existen otra serie de factores positivos que involucran al medio ambiente y al entorno en el que vivimos. Por ejemplo, Lima es una ciudad con una alta congestión debido a la movilidad y el teletrabajo aliviaría esta situación.

Características del teletrabajador

No todos los perfiles de los empleados son los idóneos para desempeñar sus funciones bajo la modalidad del teletrabajo. Existen una serie de características indispensables en un trabajador para que se adecúe a esta modalidad. En primer lugar, el trabajador tiene que ser muy organizado. Además, tiene que contar con buenas capacidades comunicativas, ser flexible y adaptarse con facilidad a los cambios y no necesitar mucha supervisión.

La autodiscilpina, la automotivación y la independencia son características necesarias para desempeñar una buena labor trabajando en remoto.

Gracias a las nuevas tecnologías la comunicación cada vez es más fácil, por lo que podemos hacer uso de los nuevos aplicativos como WhatsApp, Skype o HangOuts de Google para comunicarnos con rapidez y eficiencia. También se ha convertido en una necesidad la realización  del trabajo en línea mediante plataformas como Google Drive, Amazon Drive o DropBox.

www.laney.com.pe

Jóvenes y contabilidad, ¿buena pareja?

laney contabilidad jovenesCon la contabilidad sucede lo mismo que en muchos aspectos de la vida. Nuestra relación con una materia mejora a medida que disponemos de más información sobre la misma.

Es de vital importancia conseguir que los jóvenes dejen de tener miedo a la contabilidad. Esto sólo se podrá lograr si les introducimos en el mundo contable. En primer lugar, los jóvenes tienen que darse cuenta de que, de una manera pasiva, sus acciones tienen impacto en la fiscalidad y esto les afectará poco a poco en el futuro.

Como hemos comentado en anteriores ocasiones, la labor del contador es mucho más extensa que limitarse a hacer cuentas y balances contables. Los jóvenes tienen una asignatura pendiente con la figura del contador, y es que también es un asesor de gran valor para la empresa.

Existe un aspecto muy importante, actualmente todos los procesos de contabilidad se pueden elaborar gracias a la tecnología. Hoy en día un porcentaje muy alto de jóvenes, al rededor de un 98% de los jóvenes tiene un ordenador y el 90% celular según los datos proporcionados por JOITIC (Grupo de Investigación Jóvenes y Tecnologías de la Información y la Comunicación JOITIC, por su sigla en catalán). Por lo tanto, queda atrás la figura del contador del siglo pasado elaborando las cuentas a mano.

Es muy importante para la transparecia económica de un país contar con jóvenes activos e interesados en fiscalidad, ya que es mucho más complicado educar a los ciudadanos de mayor edad y hacer que cambien sus costumbres.

Es fundamental concientizar a los jóvenes sobre la importancia de su papel no sólo como pagadores de impuestos, sino como parte exigidora de cuentas de los gastos públicos.

www.laney.com.pe

 

Aduanas apunta a reducir plazos para entregar carga a importadores

La Sunat proyecta reducir, de las 79 horas que toma hoy entregar una mercancía al importador, a 48 horas, en los siguientes 02 años.  Los nuevos plazos involucran acelerar los trámites de forma integral, mayor participación de los importadores y menos intermediarios.

Esta meta sería factible gracias a la reciente aprobación del uso obligatorio del esquema de despacho anticipado para importaciones, la puesta en marcha de la digitalización de los procesos aduaneros y el uso de nuevas herramientas tecnológicas.

La modificación del reglamento de la Ley General de Aduanas hace obligatorio el empleo de despacho anticipado, el cual consiste en el envío de la documentación previo arribo de las mercancías a nacionalizar, sea vía transporte marítimo, terrestre o por avión, con el fin de facilitar los trámites de desaduanaje, disponiendo más rápido de la mercancía y disminuyendo gastos de almacenaje, evitando sobrecostos que actualmente afectan la cadena logística de comercio exterior y mejorando la competitividad en el sector; menciona el superintendente adjunto de Aduanas, Rafael García Melgar.

Además, recientemente Aduanas ha modificado sus procedimientos de forma que ahora puede interactuar con los importadores e informar con 72 horas de anticipación la fecha exacta de arribo de su mercancía para agilizar los trámites de entrega de la carga.

Fuente: Diario Gestión – versión impresa.

Laney.com.pe

 

El futuro de la auditoría

Recientemente hemos comentado cómo la auditoría ha evolucionado con el avance de las nuevas tecnologías. Los procesos de auditoría y contabilidad han tenido que adaptarse a la aparición de estas nuevas herramientas de trabajo.

Con ello, se presentan nuevos desafíos. Se crea una brecha de conocimiento que el auditor debe solventar. Muchos de los procesos que comprende la auditoría se llevan a cabo mediante inteligencia artificial. Dicha inteligencia funciona a través de algoritmos. Es aquí donde interviene la función de control del auditor al analizar y controlar el correcto funcionamiento de los algoritmos. Por ello, los profesionales de la uditoría tienen que estar en continua formación y desarrollar nuevos perfiles.

Cada vez más, la auditoría se ha convertido en una tarea que aporta un valor adicional para la empresa, ya que las actividades más rutinarias están cubiertas por softwares. Estos softwares nos ayudan a relacionar los datos y a encontrar lo que tradicionalmente nos haría invertir días en investigación. Además, los softwares eliminan el error humano pudiendo trabajar días sin necesidad de descanso.

De nuestro buen hacer dependerá que la figura del contador y del auditor sea puesta en valor, ya que ninguna máquina puede sustituir la experiencia, intuición y juicio profesional.

www.laney.com.pe

 

La figura del contador

contador publico colegiado laney peruLa profesión de contador

Ser contador es una profesión reconocida en muchos países como un profesional con un amplio conocimiento del mundo de las finanzas. Regularmente, es visto como uno de los profesionales con mayor formación dentro del mundo andministrativo. Internacionalmente, su papel en la empresa es clave para el funcionamiento de la misma. Existe también la figura de los PAIB (Public Accountant in Bussines), altos directivos de la empresa privada que aportan transparencia y fiabilidad a la información financiera.

Con el paso del tiempo, el contador profesional ha desarrollado su perfil como asesor de la empresa, más allá de realizar las actividades formales de la sociedad. En la actualidad, este nuevo perfil de asesor está tomando cada vez más relevancia y se está convirtiendo en el elemento diferenciador del desarrollo de las empresas.

Todas las empresas, independientemente de su tamaño, necesitan de profesionales que estén en continua formación. Las PYMES y MYPES son tan importantes como las grandes corporaciones, ya que gracias a ellas se diversifican las cadenas de valor, lo que implica una creciente necesidad de profesionales del ámbito contable.

El contador en la empresa.

Para asegurar la salud financiera de la organización es necesario una persona con un conocimiento superior sobre contabilidad y finanzas, que puede ser interna o externa.

El contador público colegiado es el profesional que puede estar presente en todas las etapas de una sociedad. Desde su creación, el contador puede lograr que las acciones a corto y largo plazo estén interrelacionadas con el fin último del éxito empresarial.

El contador en la actualidad.

En un mundo cada vez más globalizado y tecnológico la normativa se vuelve más compleja. La relevancia que van adquiriendo las pequeñas y medianas empresas y las start-up va en aumento. En la mayoría de los casos, estas empresas carecen de los profesionaes adecuados para velar por la gestión correcta del negocio, por sus finanzas y contabilidad.

En la realidad actual es necesario un conocimiento superior en las áreas financieras y contable. Es por esto que la tarea de los contadores profesionales se ha visto incrementada con el paso del tiempo.

Con todo ello podemos decir que los contadores públicos colegiados están en continua formación y aportan un elevado grado de confianza y transparencia en lo que a la información financiera se refiere.

www.laney.com.pe

La relación de la auditoría y las nuevas tecnologías

La tecnología ha llegado para ayudar a los auditores en su trabajo. Con las nuevas herramientas informáticas podemos realizar nuestro trabajo con mayor calidad y rapidez, pero también hace que el proceso sea más complejo.

Existe un nuevo riesgo asociado a nuestro trabajo, ya que nuestros clientes también procesan su información empleando las nuevas tecnologías que se encuentran a su alcance. Para hacer frente a estos posibles errores es necesario contar con una formación específica, más allá de los conocimientos que tienen actualmente nuestros equipos de auditoría. Como auditores, tenemos que comprobar y revisar la información que nos facilitan nuestros clientes. Tenemos que incluir dicha comprobación como parte esencial de nuestro Plan Global de Auditoría.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es el de tener conocimiento total sobre los controles que los clientes han implantado sobre las aplicaciones informáticas y verificar su correcto funcionamiento. Los riesgos informáticos han adquirido gra importancia en los últimos años y pueden ser una fuente de errores en los Estados Financieros. El auditor tiene que contar con el criterio suficiente como para detectar, junto con la ayuda de un experto informático, los posibles riesgos y errores de aplicaciones informáticas más complejas.

La estrategia de auditoría puede modificarse en caso de que, una vez hayamos realizado el análisis de las distintas aplicaciones informáticas, los resultados obtenidos no hayan sido los esperados. En tal caso, deberemos enfocar la nueva estrategia en la minimización de riesgos posibles de impactar en nuestra auditoría.

www.laney.com.pe

¿Qué son los errores contables?

Al igual que muchas otras disciplinas, la contabilidad está sujeta al error. Afortunadamente,  los errores contables se pueden corregir.

Para reducir el volumen de errores es bueno contar con una solida formación. Además, a medida que vamos adquiriendo experiencia, la cantidad de errores disminuirán.

Adquirir buenas prácticas es esencial, ya que así el contable podrá detectar y corregir sus propios errores al realizar la revisión. En caso de que no pueda corregirlos, los jefes de contabilidad o las auditorias, son las personas que los detectan y posteriormente corrigen.

Las empresas deben realizar los controles necesarios para evitar que se presenten cuentas anuales con errores contables, ya que distorsionan la imagen fiel de las cuentas y puede tener repercusiones tributarias.

Además de estar libre de errores, la información contable debe cumplir los siguientes aspectos:

  • Ser clara, comprensible y realizada conforme a la legalidad vigente.
  • Debe reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
  • Se deben aplicar en su realización de manera sistemática y regular los requisitos, principios y criterios contables.
  • La contabilización de las operaciones debe atender a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica.
  • Debe ser neutral, es decir, estar libre de sesgos.
  • Debe ser íntegra, para lo cual deben registrarse todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisión de información significativa.
  • En caso de conflicto entre principios contables, prevalecerá el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

¿Qué es un error contable?

Un error contable es un acto u omisión no intencionado que altera la información de las cuentas anuales. En caso de que la alteración de la información fuera intencionada se trataría de una manipulación consciente de la información contable.

Los despistes, no contabilizar facturas, equivocarse al interpretar la norma, la inexperiencia… Son posibles causas de la existencia de errores contables.

Es importante tener en cuenta que no es lo mismo un error o un cambio de criterio contable, que unos cambios en estimaciones contables.

Siempre que se produzcan cambios de criterio contable o subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores se deberá incorporar la correspondiente información en la memoria de las cuentas anuales.

www.laney.com.pe